![Aprobado el convenio urbanístico para reordenar La Vega en Oviedo, según el BOPA.](https://cronicaasturias.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTIwNDExMzIxNV84MDAuanBn.webp)
OVIEDO, 4 de diciembre.
En un giro significativo para el desarrollo urbano de la capital asturiana, el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) ha dado a conocer este miércoles la aprobación definitiva de un convenio urbanístico entre el Ministerio de Defensa, el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Oviedo, que permitirá la reordenación y revitalización de la histórica Fábrica de Armas de La Vega.
Este convenio establece la cesión onerosa de los terrenos que ahora son propiedad del Ministerio de Defensa al Ayuntamiento de Oviedo, con la salvedad de la nave de cañones, que el Principado se compromete a adquirir por una suma no superior a 4,5 millones de euros. Los espacios destinados a la construcción de viviendas seguirán bajo la gestión de Defensa, lo que introduce un elemento clave en el planeamiento urbanístico de la zona.
A cambio de esta cesión, el Consistorio se encargará de todo lo relacionado con el planeamiento urbanístico, incluyendo la redacción y tramitación de los estudios necesarios. Esto incluye la realización de estudios arqueológicos, medioambientales y de protección del patrimonio cultural. Asimismo, se espera que el Ayuntamiento gestione las licencias de obra necesarias de manera eficaz y asuma todos los costos asociados con los proyectos de urbanización y demolición, especialmente en lo que respecta al nuevo trazado del Bulevar de San Julián de los Prados. Es notable que el convenio especifica que el Ayuntamiento no podrá exigir ningún pago anticipado de Defensa por estos gastos.
Desde la perspectiva de la defensa del medio ambiente, el Ministerio deberá asegurar y demostrar que no existe ningún tipo de contaminación en los terrenos que comprometa la futura ordenación de La Vega. Aunque el convenio no establece compromisos económicos relevantes, sí incluye diversas obligaciones que tienen impacto económico.
Modificado en verano de este año, el convenio abre la posibilidad a planificar un nuevo trazado del Bulevar de Santullano, que separaría la nave de cañones del resto del conjunto, aunque esto se considera solo una propuesta, sujeta a futuros planes urbanísticos.
El documento también señala que el Ayuntamiento podrá gestionar 30 edificaciones que suman más de 31.000 metros cuadrados. El Principado adquirirá la nave de cañones, que cuenta con 4.949 metros cuadrados, con el fin de desarrollar una bioincubadora en el contexto de un futuro polo biosanitario cercano al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Adicionalmente, se planea la demolición de diez edificaciones para crear espacios libres y viales, mientras que otras seis se desmantelarán para facilitar la construcción de viviendas, incluyendo dos chalets dentro del conjunto.
La zona destinada a uso residencial se expandirá, incluyendo terrenos adyacentes a la fábrica, que se extienden hasta las calles Río Caudal y Ángel Cañedo, y quedará delimitada al norte por el nuevo trazado del Bulevar de San Julián de los Prados. En total, 100.000 metros cuadrados se asignarán a este uso.
El convenio establece que el uso residencial será compatible con actividades comerciales, de oficina y hoteleras en un edificio completo. Además, propone la construcción de un garaje subterráneo para uso público y titularidad privada, con capacidad para 400 vehículos, bajo la zona residencial.
El Ministerio de Defensa transferirá los terrenos a la Entidad Empresarial de Suelo (SEPES) como parte de un acuerdo con el Departamento de Transportes para favorecer la promoción de vivienda asequible. Sin embargo, no se establece una cuota exacta de viviendas que se reservan para diferentes regímenes de protección, lo que dependerá de un acuerdo posterior entre Sepes y el Ayuntamiento, tras la venta de los terrenos.
Si llega a ser "imposible" generar el suelo edificable en las parcelas previstas, el Ayuntamiento tiene la opción de proponer otros terrenos bajo su propiedad para materializar el desarrollo residencial contemplado.
Cabe recordar que el Ministerio de Defensa ha sido propietario de estos terrenos desde que la fábrica se estableció en el antiguo Monasterio de Santa María de la Vega, en 1856. A lo largo de los años, ha jugado un papel clave en el proceso de industrialización de Asturias, así como en el crecimiento económico y urbano de Oviedo.
Con el cierre de la fábrica en 2012, este terreno de 120.000 metros cuadrados se ha convertido en una "oportunidad" para la revitalización urbana, dada su "privilegiada ubicación" y las experiencias culturales que se han realizado en el área, como la Semana de los Premios o el festival musical VESU, auspiciado por el Ayuntamiento.
El acuerdo entre las tres administraciones permite que el Ayuntamiento continúe usando La Vega para actividades de interés general durante el desarrollo del convenio, que tendrá una duración de cuatro años.
Para garantizar el seguimiento y evolución del convenio, se ha acordado formar una comisión mixta que incluirá representantes de las tres administraciones involucradas, presidida por el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Oviedo, Ignacio Cuesta. Esta comisión está obligada a reunirse, al menos, dos veces al año, y sus decisiones se tomarán de manera unánime.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.