• jueves 23 de marzo del 2023

Asetra cree que la apertura de la Variante no va a suponer "ningún daño" para el transporte de mercancías por carretera

img

El ámbito logró "soportar" la dificultosa situación de 2022 e inclusive incrementó facturación y asimismo número de compañías

OVIEDO, 3 Mar.

El presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte y Aparcamientos de Asturias (ASETRA), Ovidio de la Roza, hizo este viernes cómputo del pasado ejercicio para el campo y se ha referido a la próxima apertura de la Variante ferroviaria de Pajares y de qué forma exactamente la misma puede perjudicar al transporte de mercancía por carretera. En este sentido indicó que la apertura de esa infraestructura no va ocasionar ningún daño al ámbito.

De la Roza ha señalado que el transporte por carretera sostiene su hegemonía en lo que se refiere a la distribución del transporte de mercancías y no ha considerado posible que el ferroviario alcance en 20230 la cuota del diez%, así como prevé el Ministerio.

"A nosotros la apertura de la Variante no nos hará ningún género de daño. Nos agradaría aun subir nuestros camiones o contenedores en el tren pero para eso se necesita seguridad, confiabilidad y seguridad", dijo.

Ha añadido que "se charla bastante de la variación, y sin lugar a dudas para pasajeros va a ser muy importante, pero para mercancías no será tan esencial".

Respecto al cómputo de 2022, indicó De la Roza que fué un año "trascendental para el campo" y que, más allá de la dificultosa situación, logró "soportar" e inclusive se ha podido aumentar la facturación en un 7,2% y asimismo el número de compañías, en un 1,91%.

"Ha sido un año muy particular, diría que trascendental para el ámbito. Se consiguieron ciertas reivindicaciones que venían de años con medidas de colosal calado que han supuesto la optimización de las condiciones de trabajo de los autónomos y se equilibra la aptitud de negociación de nuestras compañías con clientes del servicio y cargadores", indicó.

Ovidio de la Roza se ha referido asimismo al paro protagonizado por el ámbito del transporte en el mes de marzo, al que Asetra no se sumó por el hecho de que "verdaderamente no tenía ahora bastante sentido", y ha considerado que el tiempo les dio la razón y el paro se desconvocó por sí solo.

El prominente rastreo que tuvo el paro en Asturias, fué atribuido por el presidente de Asetra a la "atomización del campo y a críticas bastante demagógicas la alta predominación del paro".

Preguntado sobre si considera posible que se vuelva a ofrecer un novedosa queja o paro en el ámbito, De la Roza, ha advertido de que "se debe tener bastante precaución y tener todo muy medido para hacer un paro en el transporte pero existen algunos líderes que viven de eso".

"Pensamos que debe ser realmente medido y utilizarlo como herramienta última por el hecho de que tiene muchas consecuencias", indicó De la Roza.

En cuanto a la situación del campo en lo que va de año 2023, Ovidio De la Roza ha manifestado que estos primeros meses "son "un tanto menos pésimos de lo negro que se pintaba", pero la demanda está muy abajo de manera comparativa con el año pasado, con caída del 9% de exactamente la misma.

Ha correcto que se apunta que esa mala situación se extenderá todo el primer semestre y empezará a prosperar en el segundo semestre. "Por fortuna los costos de gasoil están sostenidos e inclusive un tanto a la baja, en frente de las subidas esenciales que se nos habían comunicado", dijo De la Roza, que ha atribuido esa caída de la demanda a "una esencial bajada del consumo de entre el 9 y el diez% y además de esto un cambio esencial en la forma de consumir al que hay que juntar una caída de la siderurgia esencial".

Respecto a los primordiales inconvenientes que atañen al campo, desde Asetra alertan de nuevo de la "elevada atomización del mismo" tal como de la falta del avance de las infraestructuras en la zona.

Así volvió a reclamar el avance de las infraestructuras similares con la logística y el transporte y la intermodalidad y la potenciación de la logística en Asturias como algo primordial para el campo.

Considera Asetra que la Zalia es la parte clave en ese avance de zonas logísticas poderosos puesto que tiene una región privilegiada de establecimiento.

Ha lamentado y criticado que los inconvenientes en infraestructuras prosigan siendo un año tras otro exactamente los mismos. Como ejemplo puso los accesos al Musel o al puerto de Avilés; una autopista del Mar ni está ni se la espera; la unión de la ASII con la Autopista 'Y'; unas proyectos de un tercer carril que llevan en marcha cinco años o una Autovía a La Espina que "probablemente no la van a ver nuestros nietos".

"O poquísimo presionan nuestros representantes políticos o poquísimo importamos al Gobierno estatal", ha lamentado De la Roza.

También ha aludido a la carencia de expertos como otro de los arduos problemas que atenaza el campo, por el momento no solo en Asturias y en España sino más bien en toda Europa.

Así, se estima que en el Principado se precisarán de 200 a 400 expertos de aquí a 2030 y hoy existen algunas flotas que tienen automóviles parados por carecer de conductor.

"Es un arduo problema, nos encontramos barajando todo las medidas que se tienen la posibilidad de tomar, entre ellas progresar condiciones laborales como es natural", dijo.

Más información

Asetra cree que la apertura de la Variante no va a suponer "ningún daño" para el transporte de mercancías por carretera