OVIEDO, 1 Feb.
Las pernoctaciones en hospedajes turísticos extrahoteleros asturianos (pisos, cámpines, hospedajes de turismo rural y cobijes) aumentaron en 2022 hasta sobrepasar los 2,46 millones de pernoctaciones y sumar 697.945 pasajeros, según datos hechos públicos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total de pasajeros, 486.470 son habitantes nacionales y 161.476 extranjeros.
En cuanto a las pernoctaciones en pisos turísticos, se han registrado 344.358 en 2022, con 85.116 pasajeros y una estancia media de 4,05 días. En los cámpines las pernoctaciones se levantan hasta 1,02 millones, con 258.199 pasajeros y una estancia media de 3,97 días.
Por otro lado, en los hospedajes de turismo rural se han registrado 918.799 pernoctaciones de un total de 266.722 pasajeros, con una estancia media de 3,44 días. Finalmente, los cobijes han contabilizado 179.146 pernoctaciones de 87.908 pasajeros.
A nivel nacional las pernoctaciones alcanzaron la cifra de 130,7 millones en el grupo del año 2022, lo que piensa un 50,7% mucho más que en 2021. Las pernoctaciones de habitantes aumentaron un 9,7% y las de no habitantes lo hicieron un 119,9% en relación a los datos de 2021, según datos del centro estadístico español que detallan como el 51,3% de las pernoctaciones se hicieron en pisos turísticos, el 34,3% en cámpines, el 9,1% en hospedajes de turismo rural y el 5,3% sobrante en cobijes.
Las pernoctaciones en pisos turísticos españoles aumentaron un 70,7% en el año 2022. Las de habitantes nacieron un 6,4% y las de los no habitantes un 141%. Los pasajeros no habitantes, que representaron un 56,5% del total, hicieron el 67,4% de las pernoctaciones en pisos turísticos.
En el año 2022 se cubrieron, de media, el 37,5% de las plazas ofertadas por los pisos turísticos, un 44,2% mucho más que en 2021. El nivel de ocupación medio por plazas en resumen de semana se situó en el 40,9%, con un incremento del 40,1%.
Reino Unido se afianzó como primer mercado emisor en pisos turísticos, con 15 millones de pernoctaciones, un 262,2% mucho más que en 2021. El siguiente mercado fue Alemania, con 5,4 millones de pernoctaciones y un incremento de forma anual del 85,6%.
Canarias fue el destino favorito en pisos, con mucho más de 24,2 millones de pernoctaciones, un 112 mucho más que en 2021. El segundo destino fue la Comunidad Valenciana, que sobrepasa las 11,0 millones de pernoctaciones, un 40,3% mucho más. Comunidad de Madrid y Canarias presentaron los mayores grados de ocupación medios por pisos, con el 72,7% y el 70,8%, respectivamente.
Por lo que tiene relación a los cámpines las pernoctaciones en esta clase de hospedajes aumentaron un 29,4% en el año 2022. Las de habitantes nacieron un 6,4% y las de no habitantes un 80,3%
Los cámpines ofrecieron, de media, un total de 497.698 plazas, un 7,4% mucho más que en 2021. Se ocuparon el 43,6% de las parcelas ofertadas, un 11,2% mucho más. El nivel de ocupación medio por parcelas en resumen de semana alcanzó el 46,5%, un 9,9% mucho más que en 2021.
El 43,4% de las pernoctaciones en cámpines las hicieron no habitantes. Países Bajos fue el primordial mercado emisor, con el 22,5% del total de pernoctaciones, un 77,0% mucho más que en 2021.
Cataluña fue el destino favorito para alojarse en cámpines, con mucho más de 18,6 millones de pernoctaciones, un 36,1% mucho más que en 2021. Por su parte, Comunitat Valenciana alcanzó, en media, el mayor
nivel de ocupación, con el 59,7% de las parcelas ofertadas.
Por lo que tiene relación a las pernoctaciones en hospedajes de turismo rural estas aumentaron un 22,2% en el año 2022. Las de habitantes se acrecentaron un 12,1% y las de no habitantes un 67,2%.
Los hospedajes de turismo rural ofrecieron, de media, un total de 158.547 plazas, un diez,7% mucho más que en 2021. El nivel de ocupación medio fue del 20,4%, con un incremento del diez,8%. El nivel de ocupación en resumen de semana medró un 17% y se situó en el 34,8%.
Según datos del INE, Castilla y León fue el destino favorito, con 1,7 millones de pernoctaciones, un 25,1% mucho más que en 2021. Por su parte las Islas Baleares alcanzaron de media, el mayor nivel de ocupación, con el 56 % de las plazas ofertadas
Y al final con lo que tiene relación a los cobijes, según el centro estadístico español las pernoctaciones en esta clase de hospedaje aumentaron un 129,2% en el grupo del año 2022. Las de
habitantes nacieron un 72,5% y las de no habitantes un 256,6%.
Los cobijes ofrecieron, de media, un total 64.165 plazas, un 36,7% mucho más que en 2021. El nivel de ocupación fue del 29,2% con un incremento del 68,4%. El nivel de ocupación en resumen de semana aumentó un 62,0% y se situó en el 33,4%.
Por comunidades, Galicia fue el destino favorito, con 1,3 millones de pernoctaciones. Por su parte la Comunidad de Madrid alcanzó la mayor ocupación, con el 63,0% de las plazas ofertadas.
Los datos del INE asimismo detallan como los costos se acrecentaron el año pasado en todos los modelos de hospedajes con un incremento medio de forma anual del diez,5% en pisos, del 3,7% en camping y del 6,7 % en hospedajes rurales.