OVIEDO, 22 Jun.
El Gobierno del Principado de Asturias ha manifestado este miércoles su intención de arrancar de un polo tecnológico relacionado al ámbito de la computación en la cuenca del Caudal. Para ello, la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad estudia 2 vías: el aprovechamiento de instalaciones mineras en desuso que logren albergar infraestructuras informáticas y la incorporación de Asturias a la Red Española de Supercomputación, con un nodo en el campus de Mieres.
El asesor de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, y el directivo de Operaciones del Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center), Sergi Girona, han visitado múltiples entornos en Aller y Mieres para valorar la viabilidad de varios de los proyectos.
La sección primera de la visita se hizo a las galerías del pozo Santiago, en Aller. Posteriormente, han paseo el exterior de la vieja explotación minera acompañados por el presidente de Hunosa, Gregorio Rabanal; el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, y el alcalde de Aller, Juan Carlos Iglesias.
Según informó el Gobierno asturiano mediante una publicación oficial, la meta en un caso así es estudiar la oportunidad de poner infraestructuras informáticas en este enclave. El interés de la iniciativa responde a tres fines: recobrar viejas instalaciones mineras para fines tecnológicos; reducir el encontronazo energético y la huella de carbono que piensa sostener enormes infraestructuras de computación, para lo que se aprovecharía el agua de la mina y la área; y, por último, asegurar la seguridad física que hoy en día necesitan los equipos informáticos que manejan enormes datos.
Este emprendimiento relacionado al pozo Santiago sería, según ha apuntado Borja Sánchez, el paso inicial hacia la creación de la "nube asturiana". Se trata de tener una instalación singular que ofrezca resoluciones tecnológicas, garantice la ciberseguridad y permita trabajar con IA (inteligencia artificial), big data o el internet de las cosas (IoT) a las gestiones del Principado de Asturias.
La siguiente parada fué el Centro de Innovación de la Universidad de Oviedo, en el campus de Mieres. En esta situación, para saber los equipos con los que cuenta la institución académica y sostener un acercamiento con estudiosos de distintas ámbitos que usan infraestructuras de computación para investigar las considerables proporciones de datos derivadas de su trabajo.
En este sentido, el Principado se postulará para complementarse en la Red Española de Supercomputación, una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) del Ministerio de Ciencia y también Innovación, distribuida por toda la geografía de españa y compuesta por 14 nodos interconectados entre sí por redes de gran velocidad.
Esta iniciativa responde a un doble interés. De una sección, situar a Asturias en el mapa de las ICTS, del que hoy en día está ausente y que implicaría trabajo en red y financiación. Y, de otra, impulsar el germen del clúster de computación científica que está andando en el campus de Mieres.
El asesor aseguró que esta actuación es clave para "hacer novedosas ocasiones de captación de talento, puesto que van a ser estas tecnologías las que nos dejen atraer y fijar en Asturias los nuevos empleos que nos depara la economía del apunte".
La Red Española de Supercomputación tiene como misión prestar elementos y servicios de administración de datos precisos de cara al desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos renovadores y de alta definición, a través de convocatorias competitivas fundamentadas en la excelencia científica de los proyectos a desarrollar. El nodo asturiano en esta red estaría en el edificio científico-tecnológico del campus universitario mierense.
Además del rector, participaron en la visita al campus la directiva general de Universidad, Cristina González, y el directivo de la sociedad de Gestión de Infraestructuras de Telecomunicaciones (Gitpa), Luis González.