OVIEDO, 20 Oct.
El asesor de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno asturiano, Alejandro Calvo, ha anunciado este jueves al Consejo de Ecosistemas Acuáticos Continentales el archivo que incluye un programa de repoblaciones de salmónidos y la puesta en marcha de proyectos de administración por cuencas. En afirmaciones a los medios antes de formar parte en la asamblea, Calvo dijo que intenta buscar el mayor consenso y a reunir aportaciones de colectivos damnificados.
La normativa que ofrece el Principado para la pesca fluvial en 2023, piensa una reducción de la presión en zonas muy específicas, de forma progresiva y con elecciones por zonas y artes.
En la situacion del salmón, se expone que el cupo baje de tres a 2 atrapas por pescador y temporada, y también incluye una secuencia de medidas de ingreso con limite por tramos.
Otra de las noticias es el lugar de una talla mínima y máxima, para asegurar la variabilidad genética y la existencia de estos enormes reproductores. Respecto a la trucha común y el reo sigue los cupos y tallas.
En cuanto a las artes y cebos, no se sugieren noticias en relación a la temporada pasada, pero sí una definición mucho más acertada para progresar la interpretación de las reglas.
Además, la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha anunciado al Consejo de los Ecosistemas Acuáticos y de la Pesca en Aguas Continentales la iniciativa de directivas de administración piscícola. El archivo, en etapa de elaboración y apoyado en datos científico-especialistas, se composición en tres ejes: conservación de los ecosistemas, ordenación piscícola y sostenibilidad popular y económica.
Cada entre los ejes tiene marcados unos objetivos que se desarrollan por medio de medidas que se adaptarán a todas las cuencas fluviales en función de sus especificaciones hídricas y biológicas, y asimismo recopila una planificación concreta para el salmón atlántico, su conservación y administración.
El nuevo modelo establece asimismo la primera planificación descriptiva para el salmón en una cuenca, la del Nalón-Narcea, donde se ha creado este año un emprendimiento conduzco que ha contado con la participación de múltiples conjuntos de avance rural y de todos y cada uno de los agentes implicados. La planificación establece un cupo global de salmones, desde el como solo se va a poder ejercer la modalidad de atrapa y suelta (pesca sin muerte).
Otro de los puntos esenciales de las novedosas directivas es el Programa de repoblación, cuyo propósito es entablar el esquema de trabajo bajo el que se deben desarrollar las repoblaciones de salmón y trucha. Así, señala los métodos y responsabilidades de todos los agentes que intervienen en el desarrollo, armonizando las condiciones sanitarias de los centros ictiogénicos y enunciando los criterios especialistas.
En la asamblea asimismo se han anunciado los desenlaces de las actuaciones desarrolladas en todas y cada una de las cuencas fluviales, que suponen una inversión de prácticamente un millón. Los trabajos se han basado en la pelea contra de especies invasoras de flora y fauna, la retirada de restos, el desatasco de escalas piscícolas, la adecuación y optimización de la seguridad en los accesos para la pesca y la restauración de la vegetación de ribera. También, por medio de la actuación conjunta con Confederación Hidrográfica del Cantábrico, se han restaurado cauces y mejorado la permeabilidad de exactamente los mismos y las condiciones hidráulicas en zonas inundables.
Además, se han analizado los trabajos de cálculo de ciudades de salmón, trucha, lamprea, anguila y nutria. Estos documentos se tienen dentro en un nuevo Sistema de Información Geográfica del Medio Fluvial (SIG Fluvial), que servirá para reflejar en el mismo instante los datos de una red de rastreo de la calidad de las aguas y la temperatura de nuestros ríos, según informó el Gobierno asturiano mediante una publicación oficial.