Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias lidera la iniciativa para avanzar en la inclusión de estudiantes con autismo.

Asturias lidera la iniciativa para avanzar en la inclusión de estudiantes con autismo.

El 8 de enero en Oviedo, la Consejería de Educación ha dado a conocer su innovadora Estrategia para la mejora de la inclusión educativa del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Este ambicioso plan, previsto para desarrollarse a lo largo de la presente legislatura, busca atender las necesidades de un grupo creciente de estudiantes con requerimientos educativos especiales, en respuesta al aumento de la prevalencia de esta condición.

Lydia Espina, la consejera de Educación, expresó a los medios su optimismo respecto a la iniciativa, afirmando que a mediano plazo espera que el Principado pueda sentirse orgulloso del proyecto. “La inclusión es el corazón de la Consejería de Educación. Desde nuestra llegada hemos trabajado con determinación para reducir las barreras que enfrentan quienes padecen mayores dificultades. Por eso hemos implementado políticas que nos hacen creer que avanzamos en la dirección correcta”, declaró Espina.

Este plan se desplegará durante toda la legislatura, comenzando en este trimestre y continuando en los años venideros, con el objetivo de incorporar un número creciente de centros educativos al proyecto.

La estrategia contará con una fase inicial de piloto en una selección de centros a lo largo de todas las etapas educativas, con el propósito de mejorar las condiciones de enseñanza para los estudiantes con TEA. En principio, se ha propuesto que la selección incluya cinco centros de Educación Primaria y cinco de Educación Secundaria, un proceso de selección que ya ha comenzado.

El Director General de Inclusión Educativa, David Artime, subrayó la importancia de reconocer que el sistema educativo representa un entorno emocionalmente intenso que puede ser desafiante para los alumnos con TEA. “Es esencial que los centros educativos sean accesibles desde diversas perspectivas: acústica, iluminación y gestión de transiciones", destacó Artime.

Asimismo, enfatizó que todos aquellos que interactúan, ya sea de forma directa o indirecta, con el alumnado con TEA deben estar preparados y capacitados. Esto abarca desde el personal de inspección educativa hasta los orientadores especializados, el profesorado y el personal no docente. “Queremos que cada individuo que se relacione con nuestros alumnos comprenda el trastorno del espectro autista”, aclaró el Director General.

Artime también presentó algunas de las medidas específicas incluidas en el documento, que se ha elaborado de manera colaborativa. Mencionó que en diversos institutos piloto se establecerán aulas Orienta, que contarán con personal especializado y recursos específicos para atender debidamente las necesidades educativas de los estudiantes en Secundaria.

La Consejería se encuentra igualmente trabajando en un programa para crear patios dinámicos inclusivos, con el objetivo de fomentar buenas prácticas. Este plan buscará implementar actividades recreativas que se adapten a las necesidades de todos los alumnos, con la intención de extender su aplicación al mayor número posible de centros educativos.

Entre las propuestas de la estrategia destaca una planificación estructurada para la formación, organizada en rutas y adaptada a las distintas etapas educativas, buscando un enfoque práctico. También se prevé la publicación de guías sobre accesibilidad dirigidas a directores y docentes, así como la creación de un repositorio de recursos. En el ámbito de la atención temprana, se desarrollará una red para el intercambio de buenas prácticas entre Les Escuelines.

La Consejería tiene planes de ampliar los programas que actualmente están mostrando resultados positivos. Así, se extenderán las aulas abiertas, que en la actualidad funcionan en 27 colegios de Infantil y Primaria y cuentan con 145 plazas disponibles. Además, se incrementará la dotación de especialistas en este ámbito.

Desde un enfoque más social, la estrategia contempla el diseño de campañas de sensibilización y materiales informativos dirigidos a la comunidad educativa, con el fin de promover el respeto, la empatía y el buen trato. También se fomentarán medidas de apoyo sociocomunitario para las familias, en colaboración con otras áreas del gobierno.

Según datos del periodo 2022-2023, en el Principado de Asturias hay cerca de 2.800 alumnos diagnosticados con TEA, lo que representa aproximadamente un 46% del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema escolar asturiano. “Estamos ante una realidad significativa a la que no podemos dar la espalda”, subrayó Espina.

Para llevar a cabo esta estrategia, se prevé una inversión notable que será apoyada por el Gobierno Central a través de los Ministerios de Educación y de Derechos Sociales.

En términos de personal, se busca fortalecer los recursos dentro de la unidad TEA del Equipo Regional que asiste a aquellos alumnos que requieren apoyo educativo específico. Esto incluirá la designación de un equipo de 10 especialistas en Audición y Lenguaje (AL) para asesorar de manera itinerante a los centros, así como la incorporación de profesionales con experiencia en atención temprana y el aumento de la plantilla de orientadores.

En conclusión, esta estrategia está diseñada para que el Principado continúe su liderazgo en inclusión a nivel nacional. “Ese es el mayor orgullo que tenemos”, finalizó la consejera Espina.