La tasa peligro de pobreza desciende en el Principado hasta el 26,3%, con una bajada importante entre los hombres mientras que se aumenta entre las mujeres
OVIEDO, 17 Oct.
La presidenta de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias (EAPN-AS), Elena Rúa, ha señalado este lunes que el Principado resalta como entre las comunidades que mejor aborda la atención de la pobreza severa pero puede estar dejando "en el olvido" ocasiones menos extremas.
De esta forma lo ha apuntado en afirmaciones a los medios tras enseñar en la Junta General el XII Informe 'El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 - 2021' al lado del presidente del parlamento autonómico, Marcelino Marcos Líndez, y otras 2 representantes de la Red, Loreto Ventosa y Luz Rivero.
Elena Rúa ha apuntado que Asturias se encuentra dentro de las zonas mejor puntuadas en todo cuanto debe ver con privación material y popular severa en el índice AROPE pues tiene transacciones sociales con una consolidación esencial que han tolerado emprender ocasiones extremas de pobreza cronificada y muy severa de las familias.
"Eso quiere decir que, en ocasiones, en el momento en que ponemos el foco y la inversión popular ahí, tenemos la posibilidad de estar dejando en el olvido familias que tienen ocasiones un poquito mejores pero que requerirían asimismo de un abordaje alén de una prestación económica o de un abordaje solo desde el empleo" explicó, tras apuntar en la presentación que el trabajo no impide el peligro de pobreza y exclusión popular, abogando por agarrar la precariedad laboral y emprender la dimensión popular aparte de la material.
Además, ha apuntado que este informe, el primero con datos oficiales de la situación a lo largo de la crisis de COVID-19, refleja una "contención del encontronazo" de la pandemia en el grupo del país. "El 'Escudo popular' ha servido para contener la intensificación de las ocasiones de pobreza", afirma, matizando que "no" es bastante por el hecho de que si bien hay una mejora en los indicadores de 2021 con en comparación con año previo todavía prosiguen siendo peores que los escenarios de 2015, en el momento en que se puso en marcha la estrategia de la Agenda 2030.
Rúa asimismo ha destacado la visión de género al investigar los datos del informe. Y es que, mientras que la tasa peligro de pobreza desciende en el Principado entre los hombres, incrementa entre las mujeres. "Pertence a los desenlaces y conclusiones que mucho más nos ha abrumado al realizar el análisis de datos", ha aceptado, remarcando que hay una mejora media de una décima menos en la tasa AROPE en Asturias en relación a 2020, pero con un "reparto dispar" pues optimización los indicadores relativos a los hombres al tiempo que empeora entre las mujeres.
"Esta brecha de género es muy visible en los tres subindicadores pues no optimización en ninguno", dijo, alertando de que la intervención de hoy "no trabaja desde la visión de género".
Otra intersección importante en Asturias para investigar un mayor peligro de pobreza y exclusión popular es, según Rúa, la "ruralidad", a la que se sumaría la "brecha digital".
Por su lado, Luz Rivero incidió en la inclinación de deterioro y reacción tardía de Asturias en relación a la inclinación nacional de mejora; mientras que Loreto Ventosa profundizó en la carencia de cohesión territorial, destacando que las comunidades del sur prosiguen estando mucho más depauperadas que las del norte.
En la presentación del informe ha intervenido el presidente de la Junta. Marcelino Marcos Líndez mostró un "contenido optimismo" sobre el descenso de algo mucho más de una décima de la tasa de peligro de pobreza y exclusión en Asturias con en comparación con año previo, con una tasa del 26,3% que la ubica un punto y medio bajo la media nacional.
En su alegato, Marcos Líndez meditó sobre la necesidad de "desmitificar la pobreza". "Quiero decir que la superación de unos óbices significativos que previenen a las políticas públicas, habitualmente, seguir firmemente en este campo;", ha asegurado instantaneamente con ocasión del 'Día en todo el mundo contra la Pobreza'.
"Es requisito comprender que la pobreza es un producto de lo que las sociedades hacen y de las políticas que estas sociedades aplican, es requisito desarmar esas 'trampas de la pobreza', desde la política pública, pero asimismo con la colaboración de la sociedad civil y con la compromiso popular de la compañía privada", ha dicho.