• viernes 31 de marzo del 2023

Asturias y Galicia solicitan al Gobierno que medie en Europa para ser reconocidas como zonas bajo riesgo de despoblación

img

Suman fuerzas para reclamar la negociación de la financiación autonómica

OVIEDO, 17 Mar.

Los presidentes del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, pidieron este viernes al Gobierno estatal que medie en Europa para ser reconocidas como zonas bajo riesgo de despoblación. Ambos líderes han protagonizado una cima en Taramundi donde han señalado el comprensión entre los dos y la necesidad de hilar coaliciones frente inconvenientes recurrentes como el reto demográfico y la despoblación.

En la rueda de prensa posterior al acercamiento, Adrián Barbón ha asegurado que los requisitos de Europa a fin de que una zona sea considerada bajo riesgo de despoblación son "tan rigurosos" que solo tres zonas en España se ven reflejadas --Teruel, Cuenca y Soria--.

Es por este motivo que los 2 presidentes solicitarán al Gobierno que inste a Europa a cambiar los criterios y tengan presente el sobreenvejecimiento de Asturias y Galicia tal como la dispersión poblacional. Con este cambio, Barbón afirma que las dos CCAA van a salir "naturalmente ganando" en tanto que acarrearía provecho fiscales "muy, bien interesantes".

A este respecto, Rueda explicó que la labor en este momento es "seducir" al Ejecutivo nacional a fin de que lo proponga en la Unión Europea. A su juicio, los "permisos" que perciben las ubicaciones menos pobladas en temas de provecho fiscales y mejores condiciones de cofinanciación serían positivos para las dos CCAA. "Deben percatarse de que aquí cuesta mucho más prestar los servicios", ha añadido, poniendo como un ejemplo que no es exactamente lo mismo dar el 30% de la financiación para un emprendimiento en una red social a la que le cuesta menos prestar un servicio que en otra que, por sus situaciones de dispersión, orografía o envejecimiento, le cuesta mucho más.

En el marco de esta asamblea, Barbón se ha entusiasmado en el plan gallego de retorno de emigrantes, que en 2022 dejó revertir el saldo vegetativo de -13.000 a prácticamente 14.000 gallegos mucho más.

Después de rememorar las medidas que el Ejecutivo asturiano puso en marcha para agarrar el reto demográfico este año, Barbón ha considerado "bien interesante" el plan gallego de retorno de nacionales españoles y descendientes, y ha pedido mucho más información al Ejecutivo vecino para arrancar la estrategia en la próxima legislatura en Asturias.

Barbón explicó que el trabajo común en oposición al reto demográfico va a contar de ahora en adelante con un aparato persistente de trabajo que intercambie vivencias para seguir en políticas atrayentes que logren ser aplicadas en los dos territorios.

Además, los dos líderes han acordado "institucionalizar" el acercamiento a fin de que pase a tener carácter de forma anual y se celebre de año en año de forma alternativa en Asturias y Galicia.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha letrado por situar las políticas demográficas "en el sitio prioritario" que a su juicio meritan, y puso encima de la mesa la necesidad de arrancar "planteamientos perdurables" y de futuro, que no dependan de quién rige en todos y cada instante.

Todo lo relacionado a la cuestión demográfica, la natalidad, la vertebración territorial o el envejecimiento son cuestiones que para el presidente gallego deben ser "centrales" en las políticas.

Para Rueda, las políticas demográficas asimismo están similares con las inversiones y la financiación autonómica. En este sentido, ha defendido un sistema de financiación "justo" que atienda a las características del territorio tanto gallego como asturiano, tal como los condicionantes geográficos que no hay en otros sitios de España.

En su opinión, es precisa una financiación autonómica "acorde" al coste de la prestación de los servicios. Continuar con una financiación "puentes", provocará que se prosiga atrasando la negociación, algo que es "urgente llevarlo a cabo de forma permanente".

En exactamente el mismo sentido el presidente asturiano ha reiterado que la reactivación de la negociación va a ser "la primera exigencia" que realizará tras el 28 de mayo si gana las selecciones. Barbón ha señalado la relevancia de hilar coaliciones con otras comunidades autónomas para poder una financiación autonómica en relación a las pretensiones del Principado.

Más información

Asturias y Galicia solicitan al Gobierno que medie en Europa para ser reconocidas como zonas bajo riesgo de despoblación