OVIEDO, 30 de diciembre.
En un análisis reciente se ha observado un preocupante aumento en la tasa de absentismo laboral en Asturias, que ha subido siete décimas en el tercer trimestre, alcanzando un 7,1%. Esta situación es particularmente notable en relación con el absentismo por incapacidad temporal (IT), el cual ha incrementado seis décimas en comparación con el mismo periodo del año anterior, estableciendo su tasa en un 5,6%. La información proviene de un estudio llevado a cabo por Randstad, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el tercer trimestre del año, la tasa de absentismo alcanzó el 6,3% de las horas acordadas, lo que representa un aumento de tres décimas con respecto al 6% registrado en el periodo correspondiente de 2023. En lo que respecta al absentismo por incapacidad temporal o baja médica, la cifra fue del 5%, tres décimas más que el año anterior en el mismo trimestre.
Estos datos reflejan que, en promedio, aproximadamente 1,38 millones de personas faltaron a su trabajo diariamente, de las cuales 1,09 millones estaban de baja médica. Esto implica que más de 293.000 personas se ausentaron a diario por motivos distintos a una baja médica durante el segundo trimestre, representando un 21,2% del total de los trabajadores que no asistieron a sus puestos.
Juan Ramón Benito, analista de datos de Randstad Research, comentó sobre esta tendencia creciente en el absentismo en los últimos trimestres, destacando que está, en gran medida, relacionada con el aumento en el número de bajas médicas y la consecuente incapacidad temporal.
Cuando se examinan los distintos sectores económicos, se evidencia que la industria se posiciona como el sector con mayor tasa de absentismo, alcanzando el 6,9% de las horas pactadas. Le siguen el sector servicios con un 6,3% y la construcción, que cierra esta lista con un 5,3%.
Un análisis más detallado revela un marcado contraste en las cifras de absentismo según la actividad. Algunas de ellas presentan niveles bastante bajos, mientras que otras muestran un alto número de horas perdidas. Entre las actividades más afectadas figuran los Juegos de azar (11,1%), los Servicios a edificios y jardinería (10,9%), las Actividades postales y de correo (10,6%) y la Asistencia en establecimientos residenciales (10%).
Por el contrario, las actividades con menor tasa de absentismo son aquellas vinculadas al Empleo (2,5%), las Actividades jurídicas y de contabilidad (2,9%), las Actividades inmobiliarias (3%) y la Edición (3,3%).
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.