• lunes 20 de marzo del 2023

Calvo ve clave que ande la ley de cadena para eludir pérdida de producción y cierres agroganaderos

img

Admite que el campo lácteo vive un instante de "muchas turbulencias"

GIJÓN, 23 Sep.

El asesor de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, Alejandro Calvo, ha reconocido que los aumentos de costos forman un peligro de cierre de explotaciones ganaderas, y de una forma estructural en las últimas décadas.

Así lo ha señalado, en afirmaciones a los medios, con ocasión de la inauguración de la Feria del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras (Agropec), en el recinto ferial gijonés 'Luis Adaro'.

Ha matizado, eso sí, que el peligro no ya es tanto el cierre de la ganadería, que es una situación, si no que no haya pérdida en la producción. "En este momento podría estar bajo riesgo que se contengan las producciones y en eso debemos insistir", ha advertido.

Por este fundamento, ha opinado en que hubo una reestructuración y en este momento tienen la posibilidad de estar bajo riesgo las producciones, por eso desde el Principado deban insistir en evitarlo.

Respecto a Agropec, ha señalado que pertence a las citas del campo de referencia y ha incidido en la relevancia de traer el campo a la localidad para ofrecerle visibilidad.

"Se asegura una buenísima feria", ha augurado el asesor. Este ha destacado la relevancia de que el grupo de la sociedad asturiana tome conciencia de la función "estratégica" que cumple la multitud que vive en el medio rural, que es generar alimentos.

Algo que cobra mayor relieve, según él, en un instante de incertidumbres y incrementos de precio. Es por este motivo que animó a apostar por los agroganaderos asturianos, de cara a empujarlos a sobrepasar esta situación.

Para ello, vió como elemento clave la rentabilidad, con lo que debe conseguirse que la ley de cadena ande, de manera que los ganaderos y labradores reciban un precio "justo".

Ha señalado, en este sentido, que pese a las adversidades la ley de cadena está admitiendo que, en un instante de tanta inflación, los costos en origen están medrando. Y más allá de que no ha considerado que sea la solución, ha opinado que sí está andando.

Al tiempo, el asesor ha creído preciso seguir en el valor añadido en las producciones, a eso que puso de ejemplo las industrias lácteas asturianas y todo cuanto se trabaja en torno a las fabricantes de calidad.

Otro elemento esencial, a su juicio, es el promover vocaciones en este ámbito a fin de que haya relevo generacional, aparte de que tengan acompañamiento de las instituciones.

Sobre el relevo generacional, ha recordado que está pendiente de resolución una exclusiva convocatoria de ayudas de incorporación y optimización por 35 millones de euros, a eso que ha confiado en tenerla resuelta el mes próximo.

El asesor ha adelantado que proseguirán con estas políticas a fin de que quien desee se logre integrar al campo con una asistencia directa de 70.000 euros. Eso sí, ha aconsejado a quien lo realice que se forme bien para desarrollar la actividad.

Calvo ha incidido en que tener 600 millones de euros hasta 2027 mediante la novedosa Política Agraria Común (PAC) para continuar apoyando de forma estructural al campo "es un mensaje realmente fuerte", ha señalado. Para él, la suma de todo este debe lograr que sean capaces de proseguir creando "futuro" para el medio rural.

Respecto al ámbito lácteo, ha señalado que vive un instante de "muchas turbulencias". En esta situación, indicó que, por una parte, hay un aumento de costos que perjudica directamente a los de producción.

No obstante, ha recalcado que en Asturias las explotaciones con base territorial tienen la posibilidad de generar excedentes y, en consecuencia, soportar mejor este instante.

Ha apuntado, por otra parte, que en Agropec se van a poder ver todas y cada una de las ocupaciones habituales similares con el campo, pero asimismo otras emergentes que, según él, forman una situación económica que es mucho más del 20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) regional.

Sobre este tema, ha remarcado que desde el Principado aspiran a que ese porcentaje llegue al 25 por ciento. No en balde, ha considerado que el medio rural y las producciones agroalimentarias son el más destacable ejemplo de resiliencia.

Ha habido una evolución genética "increíble", donde los concursos han servido para educar cuáles eran las líneas de trabajo que dejaban tener mejores animales. Dicho hecho, ha augurado que en este momento el enfoque va a ir hacia la rentabilidad, hacia la vida útil de los animales.

Agropec, que se festejará hasta el domingo próximo, va a ser la cita del campo primario en Asturias, con representación de otras comunidades autónomas.

Destaca la celebración en la Feria del 42 certamen nacional de raza frisona, con la participación de un total de 255 animales, de 54 ganaderías y ocho comunidades.

También va a tener cabida una representación de los mucho más de 350 productores con certificado 'Alimentos del Paraíso', en cuyo pabellón va a haber catas y degustaciones de estos modelos.

Además, se festejará el 32 certamen de raza parda alpina, con 67 animales de 19 ganaderías, y va a haber ganado de carne, incluida la existencia de Miss y Mister Asturias de Ternera Asturiana.

El recinto ferial acogerá, además, la XVIII Feria Internacional de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura de Raza 'Villa de Gijón', a eso que suma una exhibición de ganado ovino y caballar, talleres, el 11 certamen de la oveja Suffolk, tal como asambleas expertos y también institucionales y compañías del campo que van a traer a la feria sus últimas noticias. El Principado va a dar comprender, además de esto, las noticias de la PAC que va a entrar en vigor en 2023.

Más información

Calvo ve clave que ande la ley de cadena para eludir pérdida de producción y cierres agroganaderos