La Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Asturias protege esta reforma "progresista" para "actualizar el Estado del Confort"
OVIEDO, 19 Mar.
La miembro del congreso de los diputados por Asturias y presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo, Luisa Carcedo, ha defendido este domingo en Oviedo la novedosa reforma del sistema público de pensiones y ha lamentado que "cada medida de avance" para batallar "la desigualdad" y "la pobreza" suponga "un drama de país".
De este modo, ha asegurado que el nuevo modelo da "calma" a la ciudadanía, tanto a los pensionistas recientes como a los pensionistas del futuro, y garantiza la sostenibilidad, solidaridad y suficiencia del sistema atendiendo a las sugerencias del Pacto de Toledo del que, afirma, se habían salido los gobiernos del PP de Mariano Rajoy, optando por "esquilmar la Seguridad Social con costos indignos".
Asimismo, ha asegurado que los "espectros de la derecha" como las críticas de la CEOE se fundamentan en "un mantra que no está de ninguna manera justificado", destacando que el aumento de las cotizaciones como la subida del salario mínimo son realistas y no van a desarticular ninguna ganancia empresarial ni sospechar pérdidas de empleo.
Igualmente, comprende que la reforma "excede" las solicitudes y esperanzas de los movimientos de pensionistas, resaltando que busca perfeccionar el sistema público de pensiones y sus elementos contributivo y redistributivo de la riqueza, mientras que afirma la actualización con arreglo al IPC y amplía el mecanismo de igualdad entre mujeres y hombres.
Carcedo participó al lado de la vicesecretaria General, Organización y Coordinación de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) y miembro del congreso de los diputados autonómica, Gimena Llamedo, en una asamblea con Manuel Francisco Menéndez y Pelayo Suárez, secretario general y secretario de Organización y Administración de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Asturias, una vez que este viernes, día 17, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicase el Real Decreto Ley que lleva a cabo la segunda etapa de la reforma de pensiones, centrada en subir los capital del sistema para llevar a cabo en frente de las tensiones financieras por la jubilación de los 'baby boomers' en las décadas de los 30 y los 40.
La reforma, que va a entrar en vigor el 1 de abril salvo ciertos preceptos de exactamente la misma, contempla subidas de bases máximas y de cotizaciones, actualizaciones en las pensiones mínimas y el lugar de un modelo dual para calcular la pensión, que va a dar opción a escoger entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, descartando en un caso así los 2 peores.
Esta regla, fruto del acuerdo entre el Gobierno, CCOO y UGT y negociada con Bruselas, se encuentra dentro de los jalones vinculados al cuarto desembolso de fondos de europa y con ella se completa el bulto total de cambios en el sistema de la Seguridad Social recogidos en el Plan de Restauración.
Al respecto, Manuel Francisco Menéndez dijo que esta reforma es "totalmente diferente" a las precedentes y está tanto "con los pensionistas" como con "los desfavorecidos" y asimismo "con los que mucho más ganan".
Para el secretario general de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Asturias hablamos de un modelo que apuesta por "los capital" en frente de los "recortes". Así, aseguró que el sindicato está con el Gobierno en el propósito compartido de aumentar las pensiones mínimas hasta 1.200 euros en 4 años.
Se trata, afirma, de una reforma "progresista" que deja "actualizar el Estado del Confort" y asegurar que responda frente ocasiones de crisis como la presente coyuntura. "Va a marcar un jalón histórico no solo en España, sino más bien en Europa", destaca.