El sindicato CCOO de Asturias ha mostrado su descontento ante la alta brecha salarial de género en la región, la cual alcanza el 30,21%, siendo la más alta de todo el país según ha informado el día miércoles. El sindicato ha instado al próximo gobierno a tomar medidas para solucionar este problema de manera urgente.
La responsable de Igualdad del sindicato, Úrsula Szalata, ha destacado que las mujeres suelen tener trabajos precarios, jornadas parciales no deseadas y salarios más bajos. La organización defiende la idea de una "brecha salarial cero" y ha propuesto la incorporación de más agentes delegadas de igualdad en las empresas, junto con cambios en el sistema de cuidados.
Szalata ha resaltado que los trabajos considerados exclusivos para mujeres suelen estar peor valorados debido a la falta de reconocimiento de los cuidados en la sociedad actual, que tiende a centrarse en la producción y el mercado.
Además de todo esto, la tasa de empleo de las mujeres suele disminuir progresivamente a medida que tienen hijos, un hecho que suele obligar a muchas a elegir entre la maternidad y el trabajo. Según Szalata, el 14% de las mujeres asturianas no tienen hijos por razones laborales o de conciliación, mientras que un 34% argumenta que el principal motivo de no tener más hijos es por las mismas razones, una cifra que supera con creces la media española (25%).
CCOO considera que el abordar la feminización de las jornadas y contratos parciales, la valoración de los puestos de trabajo con perspectiva de género, la masculinización de los complementos salariales, el desigual reparto de la carga de cuidados y la ampliación de empleo de calidad para los cuidadores son sólo algunas de las medidas necesarias para solucionar este problema. La organización ha instado al próximo gobierno de Asturias a tomar medidas serias y rigurosas para abordar el sistema de cuidados y a universalizar las escuelas de 0 a 3 años, entre otras medidas para conseguir la tan esperada brecha salarial cero.