OVIEDO, 11 de noviembre.
Una destacable investigación llevada a cabo por la Universidad de Oviedo ha resultado en la identificación de 175 especies de plantas invasoras en la región íbero-atlántica. Esta área biogeográfica incluye el arco atlántico, que abarca territorios de Galicia, Asturias, el norte de Castilla y León, el País Vasco y el norte de Portugal.
De acuerdo a la comunicación oficial emitida por la Universidad de Oviedo, esta identificación se ha logrado tras una exhaustiva revisión de las especies invasoras que se han asentado en el noroeste de la península ibérica. Estas plantas representan una amenaza significativa para la biodiversidad local, el equilibrio de los ecosistemas, así como para la economía y la salud pública.
Los autores del estudio destacan que sus hallazgos servirán para desarrollar estrategias más efectivas de seguimiento y conservación ambiental, fundamentadas en el conocimiento preciso sobre estas especies. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Neobiota.
Este estudio es liderado por Adrián Lázaro Lobo, profesor ayudante doctor en la Universidad de Oviedo, así como investigador asociado al Instituto Mixto de Biodiversidad (IMIB), en colaboración con el equipo científico del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Además, se complementa con un proyecto promovido por el jardín botánico en la plataforma iNaturalist, diseñado para fomentar la participación ciudadana en la recopilación de información sobre la distribución de estas especies.
Para llevar a cabo la identificación de estas 175 plantas invasoras, el equipo liderado por el profesor Lázaro Lobo ha colaborado con investigadores expertos en especies invasoras de las diversas regiones analizadas. En su trabajo, los investigadores han revisado información fundamental para la gestión y el conocimiento de estas plantas, que incluye características específicas de cada especie, estado y nivel de invasión, tendencias poblacionales, distribución geográfica, abundancia local, hábitats invadidos e impactos tanto ambientales como socioeconómicos.
Se han descubierto, también, 37 especies que provocan impactos ambientales y socioeconómicos severos, tales como la acacia (Acacia dealbata), la uña de gato (Carpobrotus spp.) y la hierba de la pampa (Cortaderia selloana), entre otras muchas que, aunque menos conocidas, ya tienen una presencia significativa en los ecosistemas cantábricos.
El investigador principal ha enfatizado la necesidad de iniciar o proseguir con planes de gestión específicos para estas 37 especies, orientados al control de su población y a la restauración de los hábitats naturales afectados.
El profesor Lázaro ha declarado que “el noroeste de la península ibérica se presenta como un laboratorio natural ideal para el estudio de plantas invasoras, gracias a sus condiciones ambientales favorables y su larga historia de conexión marítima con América y otras áreas del mundo”.
Adicionalmente, un equipo de investigación internacional, también dirigido por Adrián Lázaro, ha reunido información sobre la biología del plumero de la Pampa a nivel global, abarcando su distribución actual, historia de introducción y propagación, así como aspectos ecológicos, biológicos, usos, impactos medioambientales, y cuestiones de legislación y gestión.
Desde hace aproximadamente dos años, otro proyecto paralelo, financiado por National Geographic, está investigando las estrategias reproductivas del plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) en los cuatro continentes donde esta especie se ha expandido desde su lugar de origen en las regiones templadas y subtropicales de Sudamérica.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.