• sábado 1 de abril del 2023

El 74,7% de los mayores de Asturias se ha vacunado contra la gripe, cerca del propósito del 75% de Sanidad

img

MADRID/OVIEDO, 27 Feb.

El 74,7 por ciento de los mayores del Principado de Asturias se ha vacunado contra la gripe, un número que se cerca al propósito de vacunación del 75 por ciento fijado por el Ministerio de Sanidad para este conjunto en la temporada 2022/2031.

La cobertura de vacunación contra la gripe en la gente mayores de 65 años en España alcanzó el 67,3 por ciento a lo largo de esta temporada, según los datos de cierre de la 20 edición de El Gripómetro, estudio demográfico sobre vacunación antigripal efectuado por Sanofi en España.

Por comunidades autónomas, La Rioja (79,4 por ciento) y Galicia (76,3 por ciento) han superado el propósito de vacunación del 75 por ciento fijado por el Ministerio de Sanidad para este conjunto en la temporada 2022-20231.

Muy de cerca les prosiguen Navarra (74,9 por ciento), Asturias (74,7 por ciento), Castilla-La Mancha (73,6 por ciento), Castilla-León (73,1 por ciento) y Andalucía (70,8 por ciento).

Según los datos del Ministerio de Sanidad en la temporada previo, el 69,4 por ciento de los mayores de 65 años se vacunó, lo que supondría que este año se ha producido un rápido descenso de la cobertura.

Esta temporada los mayores de 60 a 64 años asimismo pasaron a ser considerados conjunto de peligro en la mayor parte de las autonomías. Esta situación, adjuntado con la coadministración con la vacuna de la COVID-19 y un incremento de las sugerencias de los expertos sanitarios, han favorecido que este conjunto de edad se haya vacunado mucho más que el año previo, con un 37,3 por ciento de cobertura.

El total nacional en la población general de españa creció hasta situarse en un 18,3 por ciento, en relación a un 7,6 por ciento en el año previo, según con este informe y esperando de las cantidades del Ministerio de Sanidad.

En cuanto a la vacunación contra la gripe en pequeños de 6 a 59 meses, Galicia Murcia y Andalucía han alcanzado coberturas del 51,3, 44,3 y 42,2 por ciento. Los datos asimismo reflejan un incremento de cobertura en todo el país concentrado en los menores de 5 años, on line con la incorporación de la vacunación gratis en estas comunidades.

Por primera oportunidad, los pequeños de 6 a 59 meses de edad se han vacunado en frente de la gripe de manera gratuita en las comunidades de Galicia, Murcia y Andalucía. Estas autonomías fueron las primeras en integrar la vacuna de la gripe en el calendario de vacunación para todos y cada uno de los pequeños en esta franja de edad.

En cualquier situación, desde la temporada 2023-2024 se realizará la vacunación sistemática infantil entre 6 y 59 meses en todo el territorio nacional, tras la recomendación emitida por el Ministerio de Sanidad para todas y cada una de las comunidades autónomas.

El coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Francisco Álvarez, ha apoyado la recomendación de vacunar de forma universal a los pequeños de 6 a 59 meses para "beneficiar que se logren hallar coberturas de vacunación considerablemente más extensas, afines a las que se alcanzan en los conjuntos de personas mayores de 65 años".

De hecho, en esta temporada de gripe, marcada por un umbral epidémico mucho más precoz de lo frecuente, la población individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta ha encabezado el número de casos de gripe, y de los diecinueve brotes determinados en la temporada 2022-2023, 2 se produjeron en academias infantiles y institutos.

"Las tasas de incidencia mucho más altas de gripe se generan en pequeños y los datos proponen que la prevención de la gripe en los pequeños asimismo influye en la cadena de transmisión. De hecho, en las épocas que hay vacaciones institucionales, reduce la transmisión de la gripe. Por este fundamento, el interés de la vacunación en los pequeños influye no solo en su protección directa, que es lo escencial, sino ocasionalmente puede influir en la transmisión y por consiguiente asimismo resguardar a personas no vacunadas de otros conjuntos", ha comentado el jefe y coordinador del Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Federico Martinón-Torres.

Si bien la patología no frecuenta desatar adversidades respiratorias graves en pequeños y jóvenes, a veces es de extrema gravedad. Por este fundamento, el doctor Martinón-Torres sugiere la vacunación universal y no únicamente en pequeños con causantes de peligro.

"Para hacernos un concepto, las tasas de hospitalización de gripe en pequeños son equivalentes a las de mayores de 65 años, que es un conjunto del que no vacilamos de la relevancia y la necesidad de la vacunación. Si vacunamos a la gente mayores de 65 años por la proporción de capital que se generan en este conjunto de edad, deberíamos vacunar asimismo de forma universal a los pequeños pequeños que tienen una tasa de capital afín", ha detallado.

El Gripómetro concluye que el primordial fundamento para vacunarse es la recomendación por la parte del personal sanitario, quien ha acentuado su esfuerzo prescriptor y muestra una cobertura del 69,2 por ciento; en concreto un 69,8 por ciento de los médicos de Atención Primaria y un 68,3 por ciento de los enfermeros de AP se han vacunado este año.

Algo mucho más del 45 por ciento de los expertos sanitarios han reconocido que en esta campaña han sugerido la vacunación antigripal con mayor intensidad que en años precedentes, con la intención de eludir que decaigan las cantidades de cobertura por una menor incidencia de la COVID-19.

Según El Gripómetro, los enfermos crónicos, tienen un mayor peligro de sufrir adversidades graves derivadas de la gripe, se han vacunado mucho más en relación a la temporada previo, superando coberturas prepandémicas.

Entre los 18 y los 64 años este incremento se ha concentrado en especial en esos que sufren patologías del corazón y cáncer, alcanzando una cobertura total de 40,1 por ciento y 35,5 por ciento, respectivamente, cantidades que aún están lejos del propósito del 60 por ciento marcado para este conjunto.

Por otro lado, en el conjunto de mayores de 65 años, los aumentos se dieron en personas con discapacidad que supone inconvenientes de movilidad, anemia diagnosticada y patologías respiratorias, con una tasa de vacunación del 79,7 por ciento, 80,1 por ciento y 81,4 por ciento, respectivamente.

Más información

El 74,7% de los mayores de Asturias se ha vacunado contra la gripe, cerca del propósito del 75% de Sanidad