OVIEDO, 18 Oct. - La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, se convertirá en unos años en la principal causa de trasplante cardíaco en España, según ha afirmado el director ejecutivo de Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi), Luis Pizarro. Pizarro hizo esta declaración durante una rueda de prensa en Oviedo, donde se encuentra para recibir el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional el viernes.
En la comparecencia ante los medios de comunicación, Pizarro estuvo acompañado por la directora de DNDi en el sur de Asia, Kavita Singh, y por la investigadora en Colombia del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Desatendidas (Pecet), Juliana Quintero.
Pizarro explicó que los movimientos migratorios están haciendo que la enfermedad de Chagas se extienda cada vez más. "Hoy en día, el Chagas es un verdadero problema de salud pública en países como Estados Unidos o España", advirtió.
La enfermedad de Chagas provoca una dilatación progresiva del corazón y los intestinos, y si no se diagnostica, las personas no saben que la padecen hasta que sufren un infarto y mueren repentinamente. Por esta razón, en algunas regiones se ha vuelto obligatorio que las mujeres embarazadas se hagan pruebas de Chagas para evitar la transmisión de la enfermedad a sus hijos, comentó Pizarro.
El director ejecutivo de Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi) agradeció a la Fundación Princesa de Asturias por el premio y por brindarle la oportunidad de dar a conocer su trabajo.
Señaló algunos ejemplos exitosos de sus investigaciones que han contribuido a salvar muchas vidas. En particular, se refirió a la enfermedad del sueño africana. Hace veinte años, el único tratamiento disponible era letal para una de cada veinte personas. Se trataba de inyecciones.
Sin embargo, la organización comenzó a investigar y desarrolló una pastilla resistente al calor y a la humedad, mucho más fácil de transportar y conservar en regiones remotas. En un principio, este tratamiento logró curar a las personas en diez días.
El año pasado, informaron de un nuevo avance que permitía curar a las personas con una sola pastilla. "Si logramos prevenir nuevas infecciones, sería un gran avance para nosotros", comentó Pizarro.
Por su parte, Kavita Singh destacó la importancia de establecer colaboraciones de investigación con grupos clínicos y preclínicos.
Juliana Quintero resaltó el papel de los voluntarios en los ensayos clínicos relacionados con el estudio de tratamientos.
Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi) es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo principal es descubrir y desarrollar tratamientos para enfermedades consideradas "olvidadas" o desatendidas, así como para otras relacionadas con la pobreza y el subdesarrollo.
Fue creada en 2003 por siete instituciones públicas y privadas: Médicos sin Fronteras, el Consejo Indio de Investigación Médica, el Instituto de Investigación Médica de Kenia, la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, el Ministerio de Salud de Malasia, el Instituto Pasteur de Francia y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud. Además de su sede central, tiene otras ocho sedes en todo el mundo. Marie-Paule Kieny es la presidenta y, desde 2022, Luis Pizarro es el director ejecutivo.
La iniciativa recibe financiación de entidades públicas y privadas. A lo largo de su historia, ha recibido fondos de la Unión Europea, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación Carlos Slim y la Fundación La Caixa, entre otros.
Según datos de la organización, una de cada cinco personas en todo el mundo, incluyendo quinientos millones de niños, sufre al menos una enfermedad desatendida. Debido a su baja incidencia en comparación con otras enfermedades, el desarrollo de medicamentos o tratamientos para estas enfermedades no resulta rentable desde el punto de vista económico.
La estrategia de DNDi se basa en colaboraciones con actores del sector de la salud que permitan la creación de tratamientos accesibles para estas enfermedades.
La red de DNDi está formada por más de doscientos socios en más de cuarenta países, y ha desarrollado hasta ahora doce tratamientos para seis enfermedades. Las enfermedades en las que actualmente se centra DNDi son la ceguera de los ríos o filariasis, la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis cutánea y visceral, la hepatitis C, la malaria, la meningitis criptocócica, el dengue, el VIH, el micetoma y, en los últimos años, la COVID-19. La organización lleva a cabo un promedio de veinte estudios clínicos cada año y tiene nueve proyectos de investigación y desarrollo en fase III y en proceso de registro.
Su Plan Estratégico para el período 2021-2028 tiene como objetivo desarrollar entre quince y dieciocho tratamientos y entre ocho y diez medicamentos nuevos.