• jueves 30 de marzo del 2023

El Gobierno aprobará este martes el tercer plan anticrisis, con medidas para frenar el valor de alimentos

img

La coalición negocia una bajada del IVA a ciertos modelos de la cesta de compra y un cheque de unos 300 euros para alimentos

MADRID, 26 Dic.

El Consejo de Ministros aprobará este martes 27 de diciembre el tercer bulto de ayudas para mitigar las secuelas económicas y sociales de la guerra en Ucrania, que va a entrar en vigor el 1 de enero y va a recoger medidas para realizar en frente de la escalada de los costos de los alimentos.

Tras la que va a ser la última asamblea del Consejo de Ministros de 2022, está sosprechado que nuestro presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca frente a los medios para argumentar el bulto de medidas anticrisis y para llevar a cabo cómputo de un año marcado por la guerra iniciada por Vladimir Putin en Ucrania y por la escala, a escenarios históricos, de los costes tras el estallido del enfrentamiento.

Pese a que en los últimos meses España consiguió moderar la subida de costos y es ya el país con el nivel de inflación mucho más bajo de la región euro, el Ejecutivo decidió impulsar un tercer bulto de acompañamiento para realizar en frente de la coyuntura de hoy, en el que se incluirá la prórroga de ciertas medidas en la actualidad en vigor y que expiran el 31 de diciembre y otras novedosas similares, primordialmente, con la cesta de compra.

Además, nuestro Pedro Sánchez adelantó hace unos días que este nuevo bulto de medidas asimismo incluirá un acompañamiento a la industria gasintensiva y cerámica.

Una de las ideas novedosas que mayor fuerza cobra para integrar en el decreto ley que va a ser aprobado por el Consejo de Ministros del próximo martes es la rebaja el IVA a ciertos artículos de la cesta de compra, con la meta de amortiguar el encontronazo del alza de la inflación.

Fuentes conocedoras de las negociaciones han explicado a Europa Press que están abiertas todas y cada una de las opciones, más allá de que la que, parece ser, tiene mucho más opciones de salir adelante es la rebaja del IVA en ciertos alimentos que tienen una fiscalidad del diez%, entre ellos el pescado, y que podría bajar al 4%.

El IVA de la nutrición en España cambia entre el tipo achicado (diez%) y el superreducido (4%). Se piensan artículos de nutrición esos que tienen la posibilidad de ser útil como alimento para humanos o animales.

Todos esos modelos están sujetos al diez% del IVA, salvo esos que se piensan alimentos de primera necesidad como la leche, los huevos, las frutas y verduras, el pan o las legumbres, que se gravan con el tipo superreducido del 4% y que no tienen la posibilidad de favorecerse de un tipo menor, a menos que el Gobierno decidiese remover el IVA para estos modelos.

No obstante, hay algunos alimentos que no se encuadran en ninguna de estas categorías, como las bebidas azucaradas o alcohólicas, a las que se les aplica el tipo general del IVA del 21%.

Además de la rebaja del IVA, la líder de Podemos, Ione Belarra, adelantó hace unos días que su espacio negocia con el PSOE, en la prórroga del decreto de medidas anticrisis, un cheque asistencia de en torno a 300 euros para calmar el coste de la cesta de compra, que favorecerá en torno a ocho miles de individuos.

Aunque el Ejecutivo no ha contemplado prácticamente ninguna medida de prórroga en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023 para contestar a las secuelas de la guerra en Ucrania, fuentes del Ministerio de Hacienda aceptan que se deberán prorrogar "bastantes medidas" en la actualidad en vigor.

La única salvedad que se incluye en las cuentas públicas del próximo año es la gratuidad de los billetes de Cercanías y Media Distancia para pasajeros usuales, que van a suponer unos 660 millones de euros en todo el ejercicio.

Entre las medidas que se han afirmado que se prorrogarán resalta el límite del 2% para la actualización de las rentas de alquiler y la subida del 15% de las pensiones no contributivas, tras el acuerdo del Gobierno con EH Bildu para poder su acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023.

En materia fiscal, el Gobierno impulsó una batería de medidas destinadas a contener la subida de costos en la factura de luz. Destaca la bajada del IVA del recibo de la luz del diez% al 5%, que se aplica a los usuarios, compañías o particulares, con una capacidad contratada de hasta diez kilovatios, la app del tipo impositivo del 0,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad, y la prórroga de la suspensión temporal del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.

Todas estas rebajas fiscales dirigidas a moderar las subidas en el
precio de la electricidad supusieron entre enero y octubre una mengua de los capital tributarios con en comparación con año pasado de 6.436 millones, según el último apunte actualizado por la Agencia Tributaria en su informe por mes de recaudación.

Cabe rememorar asimismo que en el segundo bulto de medidas aprobado en el mes de junio, el Gobierno incluyó el aumento transitorio del 15% del Ingreso Mínimo Vital, la prohibición de la suspensión del suministro de energía eléctrica, gas y agua, una asistencia directa de 200 euros para asalariados, autónomos y desempleados anotados en las áreas de trabajo de empleo que radiquen en hogares con una renta inferior a los 14.000 euros y la congelación del precio máximo de la bombona de butano hasta fin de año en 19,55 euros.

Una de las medidas mucho más cuestionadas es la prórroga de la bonificación de 20 céntimos al litro de comburente. Aunque el Gobierno no dejó completamente claro qué va a suceder con este descuento, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido que hablamos de una medida discutida por su encontronazo fiscal y por favorecer a quien tiene vehículo y no a las clases mucho más atacables.

Además, Calviño ha señalado que este descuento fué una medida "muy cuestionada" pues no estimula el ahorro en el consumo de los carburantes, y la ha contrapuesto a la bonificación del transporte público --trenes de Cercanías y Media Distancia para usuarios recurrentes--, que ha calificado de herramienta "estrella" y que por este motivo se extenderá a lo largo de todo el año 2023.

Por ello, la responsable económica del Gobierno ha abierto la puerta a "centrarlo en los ámbitos que se tienen la posibilidad de ver mucho más damnificados", entre aquéllos que ha citado el transporte, la agricultura, la ganadería y la pesca. "Lo que vemos es si se puede remover esa bonificación para todos y sostenerla solo en esos ámbitos para los que sea precisa", aseveró últimamente.

Más información

El Gobierno aprobará este martes el tercer plan anticrisis, con medidas para frenar el valor de alimentos