OVIEDO, 31 Ene.
El Museo Arqueológico de Asturias organiza un período de cinco charlas que se titula 'Covadonga 722-2022. Las huellas y los cuentos' para prestar una visión de la mucho más reciente arqueología creada en esenciales yacimientos de Asturias y Cantabria, aparte de arrimarse a la figura de Pelayo y la guerra de Cuadonga/Covadonga desde el análisis de las fuentes escritas.
Las jornadas se festejan con ocasión de la exposición del mismo nombre estrenada el 22 de diciembre en el equipamiento cultural, en el programa de actos de conmemoración del 1300 aniversario de la contienda. Todas las hablas van a tener rincón en el salón de actos del Museo Arqueológico a las 18.30 horas, según indican desde el Gobierno asturiano.
El período se inaugura el jueves próximo, día 2, con la charla 'En las profundidades de la tierra: arqueología de la desaparición en una gruta de los tiempos de Don Pelayo', dada por Pablo Arias Cabal, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. Este estudioso ha centrado su actividad en el estudio de las sociedades de cazadores-colectores avanzados y en su transición a las primeras sociedades campesinas, particularmente, en la testera atlántica europea y en Sudamérica. Desde 1996 dirige la excavación de la región arqueológica de La Garma (Ribamontán al Monte, Cantabria), donde se dieron a saber en los últimos meses esenciales descubrimientos altomedievales.
El día 9, César García de Castro Valdés va a ofrecer la charla 'Pelayo y Covadonga. Un binomio inseparable', que versará sobre la figura histórica de Pelayo y el combate bélico de Cuadonga/Covadonga desde el análisis de las crónicas asturianas y las fuentes escritas árabes.
García de Castro es arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias y su actividad estudiosa se enfoca en el estudio de la Alta Edad Media en el Noroeste de la península Ibérica y su contexto europeo. También ha dirigido excavaciones arqueológicas en la catedral de Oviedo/Uviéu y las edificaciones altomedievales del monte Naranco.
Alejandro García Álvarez-Busto, instructor titular de Arqueología de la Universidad de Oviedo, y también Iván Muñiz López, doctor arqueólogo, codirectores desde 2007 de las excavaciones en el Castillo de Gauzón (Castrillón), van a explicar el 16 de febrero las fases mucho más viejas de esta fortaleza en la charla 'El Castillo de Gauzón: una fotaleza tardoantigua en la costa central asturiana'.
El 23 de febrero, el doctor arqueólogo José Ángel Hierro Gárate charlará de la mucho más reciente investigación de las prácticas sepulcrales en ámbitos rupestres del Cantábrico en la ponencia El empleo funerario de las grutas en época visigoda (siglos VI-VIII). La actividad estudiosa de este experto se enfoca desde 2010 en el Proyecto Mauranus, destinado a la investigación arqueológica de las grutas sepulcrales de Cantabria en la Antigüedad tardía y Alta Edad Media.
El período se va a cerrar el 2 de marzo con la charla de Margarita Fernández Mier, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, bajo el título 'El árbol no nos deja ver el bosque. La sociedad del Noroeste peninsular en época de la guerra de Covadonga'.
Fernández Mier se ha volcado en el estudio de la arqueología de las sociedades campesinas y del territorio en los siglos altomedievales, en especial con proyectos desarrollados en los vales del Trubia y del Pigüeña.
El emprendimiento expositivo 'Covadonga 722-2022. Las huellas y los cuentos', que se va a poder conocer hasta el 9 de abril, se acerca desde el rigor histórico y la ciencia arqueológica a un hecho bien conocido y discutido de nuestra historia.
La exhibe trata de argumentar la contienda bélica y muestra, por un lado, los documentos cronísticos latinos y árabes en los que se recogen los diferentes cuentos y, por otra, el ambiente material de los personajes principales, las huellas que nos llegaron con apariencia de armas, elementos del vestido, cerámicas de empleo diario, monedas y apartados. La exhibe tiene mucho más de 140 piezas de las que 108 proceden de 21 museos y bibliotecas españoles.