OVIEDO, 13 Dic.
El Gobierno de Asturias emitió este martes una publicación oficial donde aplaude el acuerdo alcanzado por la Comisión Europea y el Europarlamento para imponer una tasa a las importaciones de otros países que no aplican demandas medioambientales como las que están en vigor a nivel comunitario.
La resolución perjudica a hierro, acero, cemento, fertilizantes, aluminio y electricidad, tal como al hidrógeno, conforme han explicado desde el Ejecutivo regional.
Recuerdan que la fijación del arancel es una demanda reclamada por el Ejecutivo autonómico y que fue, en verdad, la primera solicitud del presidente Adrián Barbón tras haber asumido el cargo. Ha sido pedida asimismo por el Gobierno de España a las instituciones comunitarias.
El ajuste en frontera se va a poner en marcha desde el 1 de octubre de 2023 para eludir que las compañías de europa, cuya actividad está doblegada al régimen de derechos de emisión de CO2, no compitan en situación de desventaja en frente de sus oponentes de otros países "en los que las demandas ambientales son menos ambiciosas o, habitualmente, inexistentes".
El acuerdo alcanzado en Europa, comentan desde el Gobierno asturiano es "justo y bueno" para la industria asturiana, pues "ayuda a remover la desventaja competitiva de las compañías causantes que benefician la pelea contra el cambio climático a nivel comunitario".
No obstante, el Principado lamenta que las instituciones de europa hayan retrasado tres años y medio en poder el consenso sobre "una medida tan precisa".
"Al fin. Tres años y medio una vez que Asturias lo reivindicara y por su parte España lo propusiera frente a la Unión Europea, se logra algo que es justo y favorece a la industria asturiana", escribió en su cuenta de Twitter el presidente de Asturias, el socialista, Adrián Barbón.