OVIEDO, 28 Feb.
El Gobierno de Asturias expresó este martes su satisfacción por la aprobación por la parte del Consejo de Ministros del Real Decreto que regula los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), entre ellos, el relativo a la demarcación noratlántica, donde se incluye el Principado y que establece tres áreas donde podrían posicionarse futuros parques: 2 en el occidente y otra en frente de Gijón.
Asturias pertence a las 4 comunidades peninsulares en las que se han reconocido zonas con elementos energéticos utilizables, lo que resulta de enorme interés para la zona. En preciso, tres de las ocho áreas identificadas en la demarcación noratlántica se ubican en frente de las costas asturianas: 2 en el occidente y otra en Gijón.
El Principado ha apreciar que "se haya podido localizar la compatibilidad" entre la pesca y la generación eléctrica siendo "ámbitos habituales de la economía regional y escenciales para la riqueza del Principado". "Cabe rememorar que cualquier emprendimiento de eólica offshore deberá sobrepasar, además de esto, su pertinente trámite de evaluación ambiental", han recordado desde el Principado mediante publicación oficial.
"Podemos destacar que la iniciativa de zonas en Asturias de cara al desarrollo de parques eólicos en el mar se posiciona en áreas que fueron preevaluadas como de afección mínima a la pesca", han correcto.
Otro aspecto que se deberá investigar con aspecto en los proyectos de eólica marina, aparte del propio recurso energético, que en Asturias es destacable, es su evacuación a la red. Las tres áreas identificadas tienen opciones de evacuación. Así, en la última planificación de la red eléctrica 2021-2026 se ha incluido particularmente una actuación en la subestación de Abres (Vegadeo) para hacer más simple la evacuación de la electricidad procedente del mar.
"La inclusión de estas áreas en el POEM responde a los intereses de Asturias para hallar una transición energética justa. Tal y como queda reflejado en la Estrategia de Transición Energética del Principado, el aporte de la generación eólica marina, que se cree en mucho más de 2 GWh/año en 2030, contribuirá a la descarbonización del parque eléctrico regional, en el que va a ser preciso reemplazar la generación térmica con carbón por otra renovable, que habrá de ser en una sección eólica, tanto terrestre como marina", han señalado.
Este cambio de la composición eléctrica regional se tiene que hacer sosteniendo el principio de seguridad energética nacional, tal como los escenarios de calidad de suministro requeridos por la industria electrointensiva. Además, debe aceptar el avance del hidrógeno verde como vector energético, de descarbonización del transporte y de tracción industrial.
Para esto, se expone equipar el parque regional con generación renovable próxima y sistemas de almacenaje que dejen dar los servicios de red. En este nuevo modelo, la planificación contempla la instalación de parques eólicos marinos con una capacidad total de precisamente 700 MW en 2030. "Hay que destacar que en las áreas proposiciones en el POEM existe espacio marino bastante para albergar esta aptitud", han afirmado.
El Ejecutivo asimismo indicó que el avance de la eólica marina va a aceptar la generación de actividad industrial y creación de empleo, dada la relevancia de la cadena de valor de las energías marinas y de la fabricación de elementos.
"Como queda reflejado en La Hoja de Ruta de cara al desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar, la tecnología eólica marina no solo va a remarcar la industria de suministro de esta energía sino más bien asimismo va a ser una palanca para otros campos estratégicos como la industria naval, los servicios portuarios o la obra civil", han afirmado, para añadir que "Asturias ahora muestra una cadena de suministro industrial socia a la eólica marina dentro por decenas y decenas de compañías que está provocando 1.500 empleos".
"El avance de un mercado de cercanía no solo va a consolidar esta actividad sino va a aceptar a otras compañías, como ingenierías, compañías eléctricas, compañías de fabricación de elementos y compañías de servicios, introducirse en este nuevo mercado internacionalmente. No en balde, hay proyectos de inversión de factorías de elementos en el puerto de El Musel que se están gestionando en estos instantes y que prevén la creación de cientos y cientos de cargos laborales", han explicado.
De la misma manera, han señalado que la eólica marina se encuentra dentro de las primordiales ocupaciones que se ha reconocido con aptitud para producir empleo de calidad y compensar la pérdida de empleo socia al cierre de las minas de carbón y de las centrales térmicas de carbón. "Se calcula que los proyectos precisos para lograr la capacidad sosprechada supondrán una inversión mayor a 2000 millones, que representan prácticamente una tercera una parte de las inversiones previstas en la Estrategia de Transición Energética del Principado", han sentenciado.