OVIEDO, 1 Mar.
El asesor de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, ha asegurado este miércoles que el Ejecutivo autonómico intenta aumentar el porcentaje del PIB relativo a altas tecnologías, que hoy en día piensa el 4% del total, para producir novedosas ocasiones de empleo.
El titular de Ciencia participó en la apertura de las Jornadas de Computación Cuántica en Ciencia y también Ingeniería al lado del rector de la Universidad, Ignacio Villaverde. Allí, mostró el acompañamiento del Gobierno a este género de ideas, resaltando la relevancia de que se festejen jornadas en las que especialistas logren argumentar a la red social universitaria dónde se encuentran las ocasiones de futuro.
En Asturias, dijo, se está impulsando de distintas formas todo lo relacionado con la tecnología, la aptitud de cálculo, la IA (inteligencia artificial) y la ciberseguridad. Entiende el asesor que se vive un "cambio de pensamiento", en el que "cada vez se marcha a requerir mucho más aptitud de cálculo y de computación", con lo que apostó pues la zona se posicione en el avance de estas tecnologías para "estar en lo que vaya a suceder en diez años", que va a ser, según el titular de Ciencia, en el momento en que la aptitud de cálculo de la computación cuántica se multiplique. "Esto no hizo mucho más que iniciar y Asturias debe estar ahí", dijo.
La computación cuántica, ha añadido, "no está lejísimos" de la idea del Principado de captación de nómadas digitales, en tanto que los enormes centros de computación cuántica en etapa de avance son alcanzables de forma recóndita.
En cuanto a las ocasiones que se tienen la posibilidad de producir cerca de esta tecnología, ha citado "ocasiones de innovación disruptiva" cerca de nuevos materiales y computación cuántica, que "todavía deben aumentar mucho más la aptitud de cálculo".
El asesor ha señalado asimismo la relevancia de que Asturias esté presente como zona en acontecimientos como el Mobile World Congress de Barcelona, para anunciar todo cuanto se hace en el Principado. "Es recurrente", dijo, el interrogante sobre si en Asturias se hacen este género de cosas. "En el momento en que el 4% de la economía es relativa a alta tecnología es por algo", dijo, resaltando que "hay excelentes compañías", "excelentes instituciones" y "bastante talento".
El rector, por su lado, puso en valor los conjuntos de investigación en computación cuántica de Asturias, que llevan haciendo un trabajo "varios años" en este ámbito con unos desenlaces "poco populares". No obstante, ha asegurado que merced al trabajo de estos conjuntos se consiguieron ubicar, lo que "abre una visión de desarrollo esencial".
La día sobre computación cuántica en ciencia y también ingeniería tiene la doctora en física Sofía Vallecorsa, el doctor en física teorética Enrique Rico y los ingenieros Andrés García y Raúl Alonso como ponentes.
Sofía Vallecorsa explicó que han acudido a la día para charlar de la investigación que hoy día se hace en computación cuántica desde la visión de la física. Investigadora del CERN, Vallecorsa explicó que llevan cooperando con los conjuntos de la Universidad de Oviedo desde 2020, resaltando que la contribución de Oviedo "es primordial".
Enrique Rico, por su lado, es estudioso asociado en la fundación vasca de ciencia (Ikerbasque). Ha explicado que su organización está comenzando a ayudar con un conjunto tanto teorético como en fase de prueba de Asturias, mentando específicamente un conjunto en fase de prueba afincado en El Entrego que procede de París y que trata de crear un laboratorio en Asturias en el que disponer simuladores cuánticos.
Esta tecnología tiene su app en estudios de altas energías y física, y de cara al futuro hay compañías que estudian de qué manera aplicarlas en mercados financieros y otras caracteristicas.