OVIEDO, 29 Jun.
La directiva general de Ganadería y Sanidad Animal del Gobierno asturiano, Rocío Huerta, y el directivo general del Medio Natural y Planificación Rural, David Villar, han analizado con el alcalde de Parres, Emilio García Longo, y representantes de ganaderos del concejo el avance de los trabajos del plan de acción para el control de la transmisión de tuberculosis bóvida en la región de Parres-Piloña.
Según informó el Gobierno asturiano, este plan, fruto del trabajo coordinado entre las gestiones regional y local y las entidades de los territorios implicados, tiene como propósito primordial aunar sacrificios para eludir la propagación de la tuberculosis entre el ganado familiar y las especies silvestres que distribuyen el hábitat con el ganado, específicamente el tejón y el jabalí.
De este modo, se quiere saber los vectores transmisores de la tuberculosis, acotar las ubicaciones de app del mismo, detallar las medidas en general de control y saber su efectividad.
En el marco de este plan, ahora se pusieron en marcha medidas como la intensificación de la caza en los cotos de Parres y Piloña, autorizando aguardos; los servicios veterinarios de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial tomaron muestras a los cerdos salvajes cazados para su análisis y se han puesto contenedores concretos para los restos de caza en múltiples zonas.
Asimimismo, se hizo trampeo de tejones y se tomaron muestras a los animales apresados que se remitieron al laboratorio de Sanidad Animal. Además, con el comienzo de la próxima temporada se acentuará la caza en la Reserva del Sueve.
Asturias fue declarada región libre de tuberculosis bóvida por la Unión Europea el mes pasado de noviembre. Para conseguirlo, el Principado considera "indispensable" el ahínco de las campañas de saneamiento ganadero y la puesta en marcha de actuaciones complementarias orientadas a comprender el papel que juega la fauna silvestre en el cuidado de la infección y valorar su viable efecto como reservorio de la patología. Esto es de este modo por el prominente nivel de relevancia que en el avance de la tuberculosis tiene la interacción humano-ganado-fauna silvestre.
Explican que para sostener el status de región libre, es requisito proseguir haciendo un trabajo para impedir probables focos, con particular atención a aquellas zonas de la zona en las que se viene generando una mayor incidencia de la patología.