Lydia Espina comunica que el desarrollo de acreditación de la rivalidad digital enseñante se empezará en el primer período de tres meses
Educación trabaja para prosperar la política de ayudas a las familias relacionada con los bancos de préstamos de libros
OVIEDO, 5 Sep.
La consejera de Educación, Lydia Espina, ha brindado a los causantes de los centros de enseñanza "acompañamiento y elasticidad" en los plazos de adaptación a la novedosa ley, la LOMLOE. Espina ha recuperado este lunes las asambleas presenciales con las direcciones de los centros de enseñanza públicos y concertados con el objetivo de argumentar de forma descriptiva las noticias que la reforma didáctica introduce en el sistema asturiano.
Lydia Espina, acompañada de su aparato, ha encabezado las tres asambleas festejadas de manera sucesiva en el palacio de Congresos y Exposiciones Ciudad de Oviedo: la primera, con las direcciones de Infantil, Primaria y los Centros de Educación Especial, la segunda, con las de Secundaria y los de Formación Profesional (FP), y la última, con las de la enseñanza concertada.
La consejera ha incidido en el deber conseguido para acompañar a los equipos directivos a lo largo de todo el desarrollo de adaptación de la LOMLOE y en la intención de la consejería de flexibilizar los plazos.
Así, el de distribución de la programación y la concreción curricular, que en un inicio se encontraba pensado para el 14 de diciembre, se prorroga hasta el 6 de febrero, y la fecha límite a fin de que los centros den a comprender los criterios de calificación se fija para el 1 de diciembre.
Además, se realizará un archivo para orientar la elaboración de las programaciones que se remitirá en la primera quincena de octubre. Este lunes el CPR de Avilés va a abrir la inscripción del primer curso de capacitación para enseñantes relacionado a la implantación de la reforma didáctica.
Esta actividad va a estar destinada a la organización del trabajo por proyectos en las etapas de Infantil y Primaria. En todas sus intervenciones, Espina ha detallado todo lo concerniente a los puntos escenciales del nuevo curso: los currículos, las medidas de atención a la variedad, las preferencias del nuevo curso o la política de personal.
Buena una parte de sus intervenciones estuvieron dedicadas a reportar a las direcciones sobre el avance curricular de la LOMLOE, las líneas maestras que resumen el espíritu de la novedosa normativa y sus primordiales medidas.
Entre las noticias presentadas a las direcciones, ha señalado el comienzo del desarrollo de la acreditación de la rivalidad digital, que empezará en el primer período de tres meses de curso y que se va a organizar paulativamente de forma que sean enseñantes quienes formen a sus compañeros.
En el primer curso está sosprechado que concurran cien instructores que, una vez completada la actividad, formarán a los equipos directivos de múltiples centros. El propósito es llegar hasta 1.500 enseñantes en el segundo período de tres meses. La consejería va a organizar pruebas libres para esos expertos que tengan una rivalidad digital que acreditar.
En otro de los puntos, la consejera explicó que el pasado viernes la comisión de Salud Pública dejó sin efecto las medidas COVID-19 en centros académicos.
Esto piensa que se deja la interacción de los conjuntos de convivencia permanente, que se suprime la necesidad de sostener la distancia interpersonal para comedores y de intensificar la limpieza y la obligación de ventilar se convierte en una recomendación.
En torno a la organización de los programas políglotas, anunció la intención de Educación de actualizar la resolución vigente que regula los programas con el objetivo de progresar su desempeño y explicó que hay conclusiones de un conjunto de trabajo ordenado el curso pasado que se emplearán como base para cambiar la normativa.
Los programas académicos vinculados singularmente a la atención a la variedad han centrado una parte de la intervención. Espina explicó que "es esencial seguir hacia la docencia compartida" y anunció que se priorizará la atención en el sala. La de fuera del sala va a ser inusual, se incluirá en los proyectos de trabajo del alumnado y va a deber tener la supervisión del servicio de Inspección Didáctica.
La consejera ha enumerado la optimización de los elementos en la atención a la variedad: el aumento de 15 plazas estructurales, la puesta en marcha de las entidades de acompañamiento, la apertura de otras 5 salas abiertas como medida de transición para el alumnado con trastorno del fantasma autista, el refuerzo de expertos covid y la implantación del Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo (PROA ) en los centros públicos y concertados.
En el primer período de tres meses de curso, la consejería desarrollará un nuevo trámite para progresar la identificación y la contestación didáctica del alumnado de altas habilidades, que va a consistir en efectuar el primer análisis en el primer curso de Primaria.
Educación ha sugerido a las direcciones de los centros trabajar en conjunto con el alumnado en la prevención del ciberacoso, la utilización de las novedosas tecnologías y eludir la vulneración de los derechos del colectivo LGTBI.
La consejería fomenta este curso la campaña 'Menos pantallas, mucho más vida', destinada a pensar activamente sobre la utilización elevado de las novedosas tecnologías. Por otra sección, y en relación a la administración de personal enseñante, la consejera ha adelantado la inminente publicación de un calendario de adjudicaciones de personal interino para todo el curso.
Además, ha recordado a las direcciones el apartado de la circular de comienzo de curso que sugiere agrupar los horarios del profesorado a media día y ha amado agradecer "la tarea de todos y cada uno de los compañeros que formaron parte de los tribunales de oposiciones".
En cuanto a los deberes institucionales en la vivienda, ha asegurado que "tienen que abordarse con el propósito de que fortalezcan la autonomía y la compromiso, lo que supone la coordinación de los equipos enseñantes", aparte de alertar sobre los peligros de un volumen elevado de ocupaciones "que puede producir desigualdad".
Finalmente, la consejera aseguró que su departamento trabaja para progresar la política de ayudas a las familias de cara al próximo curso, enlazada al modelo de bancos de préstamos de libros, a los que este año se han designado 1,7 millones. Ha aceptado que "hay un margen de optimización en esta prestación", que ha calificado de "prioritaria para Educación".