• jueves 23 de marzo del 2023

Identifican nuevos genes humanos vitales para la infección por el virus causante de la COVID-19

img

OVIEDO, 20 Sep.

Un aparato de estudiosos comandado por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, logró detectar nuevos genes comprometidos en la infección de células respiratorias y también intestinales humanas por el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19.

El estudio se ha anunciado este lunes en 'The EMBO Journal', la gaceta oficial de la Organización Europea de Biología Molecular. Alejandro Piñeiro y Gabriel Bretones, estudiosos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y autores primordiales del estudio, realizaron en este trabajo un cribado genético de todo el genoma humano a través de la tecnología de edición genómica CRISPR/Cas9 hasta conseguir detectar los genes precisos para la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.

Para ello, primeramente, los estudiosos edificaron a través de ingeniería genética una versión artificial del virus SARS-CoV-2 carente de aptitud de replicación y, por consiguiente, inútil de extenderse en el ambiente. A continuación, removieron en células pulmonares humanas, de manera concreta y también personalizada, todos los mucho más de 20.000 genes humanos codificantes de proteínas y también interrogaron gen a gen la susceptibilidad celular a la infección con el pseudovirus artificial.

Este trabajo condujo a la identificación, entre otros muchos, de los genes humanos PLAC8 Y SPNS1, codificantes de proteínas implicadas en procesos biológicos como la endocitosis y la autofagia, que tienen la posibilidad de ayudar a las infecciones virales.

Para comprobar estos descubrimientos, los estudiosos contactaron con la entonces directiva del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), Marisa Arias, para hacer ensayos con virus SARS-CoV-2 naturales y totalmente infecciosos. Este centro es referencia en todo el mundo en el estudio de anomalías de la salud infecciosas y tiene las instalaciones de extrema seguridad biológica indispensables para este género de trabajos.

Allí los estudiosos, con la asistencia del conjunto de Enfermedades Emergentes y Transfronterizas, comandado por Miguel Ángel Jiménez Clavero, reafirmaron sus descubrimientos anteriores usando una cepa del virus original (CISA/H-Ap20-1) apartada por nuestro conjunto a lo largo de la primera ola de la pandemia.

Alejandro Piñeiro, primer creador del producto, apunta que "no es el primer estudio de este género que se efectúa en el planeta, pero nuestro diseño en fase de prueba apoyado en el empleo de células pulmonares humanas y complicadas técnicas de edición génica nos permitió detectar genes fundamentales para el desarrollo infectivo que habían pasado desapercibidos en otros estudios. Además, y en contraste a otros estudios, nuestro trabajo se ha basado en localizar genes humanos precisos para las primeras fases de la infección del virus, antes que se genere su replicación dentro de la célula".

Por su parte, Gabriel Bretones resalta que "estos descubrimientos dejan entender mejor el mecanismo de internalización del virus y, por ende, la identificación de novedosas dianas terapéuticas para el régimen de la COVID-19 y de otras patologías ocasionadas por coronavirus que logren manifestarse más adelante. Ello dejará el avance de terapias dirigidas para prosperar el régimen y contribuir a las vacunas a contener la expansión de la patología".

Por último, Carlos López-Otín resalta que "nuestro laboratorio no se ocupa de la virología, pero en estos últimos años hemos creado métodos experimentales muy avanzados para el análisis genómico y servible del cáncer y del envejecimiento, que en este momento pudimos utilizar al estudio del coronavirus SARS-CoV-2. Me siento muy orgulloso de todos y cada uno de los integrantes de mi conjunto que, por puro deber popular, dejaron sus proyectos particulares entre paréntesis para dedicar su esfuerzo y su talento al estudio de un virus que nos mostró con absoluta nitidez la enorme verdad de la puerta de inseguridad humana".

En este estudio asimismo participaron David Rodríguez, Víctor Quesada, Francisco Llorente, Raúl Fernández-Delgado, Jesús Vázquez, Enrique Calvo, Isaac Tamargo-Gómez, Guillermo Mariño, David Roiz-Valle, Daniel Maeso, Miguel Araujo-Voces, Yaiza Español, Carles Barceló, José M.P. Freije y Alejandro López-Soto.

Más información

Identifican nuevos genes humanos vitales para la infección por el virus causante de la COVID-19