OVIEDO, 17 Mar.
El encargado de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Asturias, Ángel Gómez ha manifestado este viernes que para las próximas semanas se aguardan temperaturas mucho más altas de lo normales para esta época, pero que van a ir recuperando la normalidad de cara a la Semana Santa. Así, para esos días de Semana Santa "se aguardan temperaturas y precipitaciones normales para esa época del año". "Probablemente llueva un tanto cualquier día y que haya que llevar abriguito", dijo.
Aunque como es frecuente ha insistido en que las previsiones alén de los próximos días son muy complicadas, Gómez ha manifestado que para la primavera se estima que el ámbito en lo que se refiere a temperaturas sea "caluroso y habitual", con precipitaciones "normales o húmedas", en frente de un ámbito seco que es menos posible.
Así explicó que de cara a los próximos quince días se estima para el Principado que desde el domingo, festividad de San José, empieze a prosperar el tiempo. En cuanto a las precipitaciones se aguardan calabobos enclenques.
Ha señalado Gómez la dificultad y el prominente número de contrastes que hacen realmente difícil la previsión meteorológica en el Principado. Además indicó que lo que hace el cambio climático es que las variantes sean poco a poco más profundas.
Antes de charlar de las previsiones, Ángel Gómez hizo cómputo del invierno metereológico en la zona. Ha correcto que exactamente el mismo fué de altos contrastes en lo que se refiere a la temperatura, con un diciembre mucho más caluroso y enero y febrero mucho más habitual.
"Ha siso un invierno caluroso y habitual, el decimosexto mucho más caluroso en Asturias desde el momento en que hay registros, 1961", dijo Gómez, que ha manifestado que diciembre fue seco, enero muy húmedo y febrero muy seco.
Gómez explicó además de esto que en lo que va de año hidrológico, desde el 1 de octubre, en Asturias ha llovido menos de lo común con un déficit de precipitaciones de 583 mm menos de lo común.
En cuanto a descargas eléctricas enero fué el mes con mayor número de ellos y en lo que debe ver con la insolación tanto enero como febrero tuvieron un 11% y un 12% mucho más de lo común respectivamente.