OVIEDO, 19 Dic.
La economía asturiana se acerca al cierre del presente año 2022 con un desarrollo tenuemente inferior al de España (4%) y exponiendo síntomas de desaceleración, que de forma previsible se traducirán en tasas interanuales mucho más reservadas para los próximos ejercicios (1,1% en 2023 y 1,9% en 2024).
"De este modo la restauración regional se va a ver frenada, on line con el grupo nacional, situándose Asturias entre las zonas con menor desarrollo aguardado para los próximos un par de años", según el informe de Hispalink de diciembre de 2022.
El análisis de Hispalink sectorial deja ver visibles diferencias entre las diferentes ocupaciones de la economía asturiana. Así, la evolución del campo primario en Asturias es desfavorable en el año de hoy, como reflejan los primordiales indicadores. La producción lechera amontona hasta octubre una caída del 5,8% y el valor de la pesca desembarcada reduce hasta noviembre un 3,8%, estimándose una tasa de desarrollo del -13,0% del VAB sectorial.
La evolución de la actividad industrial es clave en el desarrollo económico regional y asimismo en la ralentización sosprechada para el año próximo. La información coyuntural libre hasta el mes de octubre asegura el aumento de costes industriales, cuya tasa amontonada se ubica en 39,9% para el grupo nacional y consigue el 69,6% en Asturias.
Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria sostiene su evolución conveniente, "se ha desacelerado a lo largo de los últimos meses y la inclinación alcista de los costos podría condicionar las esperanzas de las diferentes ramas de actividad industrial a lo largo de los próximos meses", apunta el informe.
También los indicadores subjetivos adelantan esta desaceleración industrial. El Índice de Clima Industrial (ICI) elaborado para Asturias por SADEI sigue en su nivel mucho más bajo desde julio de 2020 como resultado del empeoramiento de las esperanzas empresariales (según la última encuesta, pertinente a octubre de 2022, el 99% de las compañías espera sostener la cartera de pedidos y el 96% los artículos finalizados).
El Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para Asturias amontona hasta octubre un desarrollo real del 1,9% (bajo la media nacional 3,3%). Por ramas, la peor evolución y perspectivas se ajusta a los recursos intermedios que amontonan hasta octubre una caída del 5,6% y con una previsión para el cierre del año del -6,1%; las mejores esperanzas corresponden a la rama de energía para la que se cree una tasa de cierre de año cercana al 9%.
Para la actividad del metal, el último Informe de Coyuntura Económica y Laboral del Sector Metal de Asturias elaborado por Femetal resalta una esencial subida de costes de la industria del metal (13,9% en el primer semestre del año) y la moderación en el desarrollo del campo, con un accionar dispar de los diferentes artículos. Más en concreto, el accionar positivo se ajusta a la fabricación de artículos metálicos y la fabricación de material y aparato eléctrico, mientras que el resto de ramas de actividad de la industria del metal han disminuido su actividad productiva en el segundo período de tres meses del año.
Las previsiones que se relacionan con la actividad constructora de Asturias fueron revisadas a la baja, anticipándose para el año de hoy una tasa negativa (-1,5%) que de forma previsible va a ir seguida de un estancamiento en 2023 (0,2%). Los indicadores libres para el ámbito reflejan esta coyuntura desfavorable y de esta forma las ventas regionales de cemento, tras la fuerte caída interanual registrada en el mes de septiembre (-21%), amontonan hasta el último trimestre un descenso del 7%.
El campo servicios exhibe un notable dinamismo a lo largo del año 2022, con lo que se estima cerrar el ejercicio de hoy con una tasa de variación interanual del 5,4%. Este buen accionar se sosten primordialmente en las ocupaciones ligadas al turismo, que ha cerrado una campaña veraniega con muy excelente resultados. Hasta octubre los pasajeros alojados en hoteles aumentaron un 38,5% y las pernoctaciones un 33,1%, estimándose que cierren el año con aumentos en torno al 34% y 30%, respectivamente.
Por su parte los indicadores regionales de transporte asimismo detallan una evolución conveniente, resaltando más que nada el transporte aéreo de pasajeros que podría cerrar el año con un desarrollo en torno al 70%.
Desde la óptica de la demanda, la evolución del consumo de los hogares en los próximos meses se va a ver condicionada por el alza de los costes. Hasta noviembre, el IPC amontona en Asturias una subida del 8,7% (tenuemente sobre la media nacional 8,6%).
El desarrollo inflacionista tiene un considerable encontronazo, entre otros muchos indicadores de consumo, en la matriculación de turismos, que amontona en el mes de noviembre una caída del 15,5% en Asturias, relevantemente superior al grupo nacional (-2,7%).
Aunque la desaceleración económica sosprechada en todo el país y regional afectará al mercado de trabajo, no se estima que revierta la activa de restauración del empleo de los últimos meses. De hecho, en España la última predicción de consenso proporcionada por el Panel de FUNCAS (noviembre 2022) adelanta un aumento interanual del empleo de 3,5% para el presente año y 0,9% para 2023, mientras que la tasa de paro nacional de manera previsible se ubicará en torno al 13% los dos años.
Las estimaciones de la EPA para el último trimestre del año 2022 detallan aumentos interanuales del empleo nacional (2,6%) mientras que el paro estimado se disminuye (la tasa interanual es -12,8%, reflejando una caída mucho más intensa que la del paro registrado, -9,7%).
Según la información libre hasta el último trimestre, Asturias exhibe "el accionar mucho más alarmante en el ámbito de la cornisa cantábrica, puesto que amontona hasta septiembre descensos tanto de la población ocupada como de la parada, reduciéndose la baja tasa de actividad regional".
También las perspectivas son perjudiciales en tanto que, en contraste al grupo nacional y el resto de la cornisa cantábrica, "el presente año podría cerrarse en Asturias con aumentos del paro estimado, sabiendo que la referencia del cuarto período de tres meses de 2021 es un número singularmente baja", mantiene el estudio.
Por ámbitos, se estima que los hábitos mucho más convenientes del empleo a lo largo del presente año vayan unidos a los servicios (3,8%) y la actividad industrial regional (2,7%) en oposición al estancamiento sosprechado para el empleo en construcción y el retroceso del empleo agrario. Para el año 2023 las perspectivas del empleo empeoran en todos y cada uno de los ámbitos salvo la construcción, situándose la tasa interanual global en torno al 0,6%.
En cuanto al paro registrado, pese a la ralentización económica de los últimos meses nuestras esperanzas son convenientes puesto que se estima que a cierre del presente año el paro registrado se haya achicado en media de forma anual un 14,4% en Asturias y un 16,9% en España.
Por su parte, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha manifestado este lunes en su cuenta de twitter, tras entender los datos del INE sobre desarrollo del PIB español en 2021 por Comunidades Autónomas, que "pese a las conjeturas de los pesimistas, la verdad es que Asturias es de las Comunidades con una mayor tasa de desarrollo del PIB", con un 5,5% igualando la media nacional.