OVIEDO, 3 Feb.
Un estudio elaborado por el Principado, la Cámara de Comercio de Oviedo, la Universidad y el Ayuntamiento de Lena ubica entre 22,5 y 36 millones los capital auxiliares para la economía asturiana que va a suponer la apertura de la Variante de Pajares y el incremento del turismo --que podría pasar de los 241.000 visitantes en 2019 a los 600.000 con gran velocidad--.
El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha anunciado estos datos este viernes en Oviedo tras la constitución de la mesa de coordinación para la llegada de la gran velocidad ferroviaria a Asturias, donde aparte del Ejecutivo participó la patronal, los sindicatos, la Universidad y otras entidades del tejido institucional y social y económico regional.
En ese sentido, el presidente ha señalado el objetivo del "aislamiento secular" de Asturias que va a suponer la llegada de la gran velocidad y la apertura de la Variante --entre los túneles mucho más largos de todo el mundo y que tras amontonar retrasos de décadas espera el aviso de la fecha de su apertura para abril--. A ello ha sumado el incremento de las conexiones en el Aeropuerto, de 15 a inicios de la legislatura a las 29 anunciadas para los próximos meses.
Todo ello dejará desestacionalizar el turismo, según se recopila en el estudio de la Cámara de Comercio, con lo que el Principado va a invertir en 2023 un millón de euros en la promoción de la zona vinculándola a la llegada del AVE, centrando esta campaña en Madrid pero asimismo en otros nudos de comunicación que se piensan claves, como Valladolid.
Además, el Ejecutivo desea "vender Asturias como eje vertebrador" y no centrar la promoción turística en una localidad específica. "El bulto terminado es Asturias", indicó Barbón, que puso de ejemplo que un turista que venga a la zona va a poder conocer Covadonga, proceder a esquiar a Pajares y durante la noche ayudar a una función de ópera en Oviedo.
Los datos del estudio toman como base la influencia que ha supuesto la llegada de la agilidad a ciudades como Ourense, León o Malaga y en estos instantes el Ejecutivo está examinando con RENFE el número de frecuencias que habrá a Madrid y que van a depender, ha recordado Barbón, de la evolución de la demanda.
En ese sentido, ha recordado que va a poder haber diferentes frecuencias con servicios directos y semidirectos a Oviedo, Gijón o Pola de Lena "para ofrecer servicio a una red social muy amplia y extensa". Por eso, asimismo se estima un incremento del turismo joven y de la atracción de nómadas digitales, aparte de que las ventajas económicos asimismo tengan influencia en el medio rural.
Por otro lado, la llegada de la gran velocidad va a suponer un incremento del tráfico de mercancías al recortarse en 2/3 los costos de su transporte en comparación con la Rampa de Pajares. Barbón ha señalado que todo lo mencionado hay que encajarlo asimismo en el Corredor Atlántico Noroeste que "pasa por la apertura comercial de la Variante".
El presidente ha recordado que Asturias enfrenta con todo lo mencionado la "década del cambio" donde "lo mucho más simbólico" y el "antes y el después" va a ser la llegada del AVE. "Nos encontramos haciendo un trabajo ahora más adelante", indicó, para rememorar la "dificultad geológica" y la "actitud política" que llevó a las continuas retardas en la apertura de la Variante.
En ese sentido, indicó que en las contrariedades que sufrió esta infraestructura tuvieron "siempre y en todo momento exactamente el mismo nombre que se reitera constantemente", en referencia al ex- vicepresidente del Gobierno central y ex- presidente del Principado Francisco Álvarez-Cascos.