Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

La ministra de Ciencia destaca la nueva sede del IPLA como modelo para toda España.

La ministra de Ciencia destaca la nueva sede del IPLA como modelo para toda España.

OVIEDO, 15 de mayo. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha llevado a cabo este jueves la inauguración de la nueva sede del Instituto de Productos Lácteos (IPLA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante la ceremonia, Morant destacó que la creación de centros como este es un objetivo estratégico del Gobierno para todo el país.

Morant subrayó que la inauguración de este centro es un modelo a seguir para otras regiones, señalando que “todos merecen acceder a instalaciones de alta calidad” y expresando su deseo de que se puedan abrir edificios similares en diversas localidades a lo largo de España.

La ministra también resaltó que Asturias ocupa un lugar prioritario para el Ejecutivo, con un total de 334 profesionales dedicados a la investigación y la ciencia en los centros del CSIC en la región. Recordó que el esfuerzo conjunto del Gobierno central y autonómico ha llevado a que casi el 30% de los nuevos empleos generados en el Principado desde 2018 provengan del sector de la ciencia y la tecnología.

“Nuestra inversión en Asturias no cesará, ya que compartimos la visión de construir una sociedad basada en el conocimiento. Estamos comprometidos a trabajar codo a codo”, afirmó Morant, añadiendo que la nueva sede del IPLA es un espacio contemporáneo que abarca más de 5.000 metros cuadrados, adecuado para el potencial que alberga y el impacto que tendrá en la sociedad.

La ministra enfatizó la importancia de conectar la ciencia con la vida cotidiana, asegurando que desde el IPLA se impulsará “más investigación y mayor transferencia de conocimiento” para fortalecer sectores fundamentales como el lácteo en la economía asturiana.

Diana Morant también aprovechó la oportunidad para manifestar que el Gobierno de España está realizando inversiones en ciencia e investigación sin precedentes en la historia del país. “Para aquellos que se pregunten sobre la utilidad y el destino de los fondos europeos, aquí tienen una respuesta”, subrayó.

“Asturias está a la altura de su ilustre científica, Margarita Salas. Ella afirmaba que un país sin investigación es un país estancado. Nuestra historia lo ha demostrado: la falta de inversión en este ámbito ha limitado nuestro desarrollo. Gracias a la actual inversión en ciencia, España se posiciona como uno de los países europeos con mayor crecimiento”, concluyó.

Adrián Barbón, presidente del Principado, hizo hincapié en el compromiso demostrado por Diana Morant y su equipo con Asturias, celebrando lo que describió como un “gran avance en el sector científico de la región” en los últimos años.

“La inauguración de hoy es un paso más en esa evolución. El instituto ya forma parte integral de nuestra identidad regional y contribuye a fortalecer lo que llamamos 'la milla de la bata blanca', un área que incluye el HUCA, la Fundación para la Investigación Biosanitaria, entre otros centros de innovación”, comentó Barbón, quien también anunció que las licitaciones para la nueva incubadora de alta tecnología en ciencias de la vida están en proceso y se espera que inicie operaciones el próximo año.

Al revisitar los progresos en ciencia en Asturias, el presidente destacó que el número de centros de I+D+i ha crecido de dos a dieciséis, y que el gasto en innovación tuvo un incremento del 28,1% en 2023, posicionando a Asturias como la segunda comunidad con mejor desempeño en este aspecto. En cuanto al empleo vinculado, la región ocupa el primer lugar con un aumento del 30% en el mismo año.

“Esto significa más de 4.700 empleos directos. Además, los centros de I+D+i generan 450 puestos de trabajo. Actualmente, Asturias alberga más de 500 empresas dedicadas a la innovación, superando las 200 en el ámbito de start-ups y compañías tecnológicas. También hemos promulgado la Ley de Ciencia, donde se establece que la inversión en este ámbito deberá alcanzar el 3% del PIB para 2030”, relató Barbón.

La presidenta del CSIC, Eloisa del Pino, participó en la inauguración y destacó la importancia de la nueva sede del IPLA como un pilar para el desarrollo científico. “La ciencia requiere bases sólidas y organización”, afirmó, subrayando que la estrategia del CSIC busca descentralizar la institución, permitiendo que los centros se orienten hacia la excelencia, lo cual es el objetivo del IPLA.

Del Pino añadió que el papel del CSIC en Asturias es clave para el progreso de la comunidad y de sus estudiantes, enfatizando la relevancia del IPLA en este contexto.

Por su parte, María Fernández, directora del IPLA, destacó que la inauguración de este nuevo edificio representa más que una simple infraestructura: es la culminación de un deseo que ha requerido tiempo y esfuerzo. “Es un edificio que encarna el futuro, pero que tiene sus raíces en el pasado”, concluyó.

Las modernas instalaciones del IPLA se localizan en La Corredoria, en la conocida “milla de la bata blanca”, que también incluye el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), la Fundación para la Investigación Biosanitaria y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono. En la misma área se ubicará el Vivarium, que albergará la incubadora de alta tecnología para las ciencias de la vida.

La misión principal del IPLA es generar conocimiento a través de la investigación científica de calidad en el ámbito de los productos lácteos, promoviendo la salud y el bienestar de los consumidores, aumentando la competitividad del CSIC en el sector agroalimentario y facilitando la transferencia de conocimiento hacia la sociedad y el sector productivo.