OVIEDO, 1 Feb.
Una investigación de la Universidad de Oviedo, dirigida por el doctor Elías Delgado, ha reconocido los causantes de peligro que llevan a mujeres con diabetes gestacional a desarrollar diabetes de adulto 15 años tras el diagnóstico. El estudio reveló, por ejemplo conclusiones, que 15 años tras el diagnóstico de diabetes gestacional el 50% de las mujeres que formaron una parte de la investigación muestra algún nivel de intolerancia a la glucosa, que está de manera directa relacionado con el peso del cuerpo y el índice de masa corporal a lo largo del embarazo.
El estudio declara que el peso y el índice de masa corporal, adjuntado con los escenarios de expresión de un género de microARN, tienen la posibilidad de ser útil como predictores de cara al desarrollo de tácticas que dejen impedir la patología. El trabajo, creado en colaboración entre la Universidad de Oviedo, el ISPA y el HUCA, fué anunciado en la gaceta 'International Journal of Molecular Sciences'
El doctor Elías Delgado, estudioso del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo y también estudioso primordial del conjunto ENDO, enseña que el estudio perseguía como propósito valorar el efecto en un largo plazo de la diabetes mellitus gestacional en el metabolismo de la glucosa y los cambios epigenéticos que genera en un largo plazo.
Con este propósito, se incluyeron en el trabajo 30 mujeres elegidas a la suerte que habían sido diagnosticadas con diabetes gestacional a lo largo de los años 2005 y 2006. Se les efectuó una actualización de su tolerancia a la glucosa, a través de una sobrecarga con 75 gramos, que fueron analizados en el plasma de estas mujeres.
Por su parte, la doctora Jessica Ares, asimismo maestra de la Universidad de Oviedo y primera firmante de este trabajo, ten en cuenta que la diabetes mellitus gestacional se define como cualquier nivel de intolerancia a la glucosa que se diagnostica por vez primera a lo largo del embarazo y que desaparece tras el parto.
Según datos del último Atlas de la Federación Internacional de Diabetes, el 16,7% de las mujeres embarazadas muestran algún género de hiperglucemia y, de ellas, el 80,3% son diagnosticadas de diabetes gestacional. "Entendemos que los primordiales causantes de peligro de cara al desarrollo de esta patología a lo largo del embarazo son el sobrepeso/obesidad, los antecedentes familiares de diabetes y la edad materna avanzada", dice la estudiosa.
"La prevalencia de diabetes gestacional ha incrementado a mucho más del 30% en mujeres mayores de 40 años y mucho más del 40% en mujeres mayores de 45 años. Además, las mujeres que fueron diagnosticadas con diabetes gestacional tienen un mayor peligro de desarrollar diabetes tipo 2 o del adulto más adelante. Más particularmente, en comparación con la población general, las mujeres con antecedentes personales de diabetes a lo largo del embarazo tienen un peligro hasta diez ocasiones mayor de desarrollar diabetes tipo 2", añade.
La doctora Carmen Lambert, estudiosa del conjunto ENDO del ISPA y recién incorporada a la Universidad de Oviedo como estudiosa postdoctoral Margarita Salas, asegura que cada vez existen más pruebas de que los procesos epigenéticos, incluyendo los ARN no codificantes, desempeñan un papel en el avance de anomalías de la salud metabólicas como es la situacion de la diabetes. "Varios estudios han propuesto la utilización de microARN circulantes (c-miARN) como biomarcadores diagnósticos, pronósticos y terapéuticos de distintos procesos patológicos, incluyendo las patologías metabólicas", resalta.
Los autores del trabajo expresan que, más allá de que la diabetes gestacional se diagnostica en el momento en que las modificaciones metabólicas ahora están establecidas, su diagnóstico podría identificarse como una ocasión para intervenir y supervisar a estas mujeres, con el objetivo de impedir el avance futuro de diabetes tipo 2.
"Para esto, ya que sólo algunas de las mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes tipo 2 más adelante, es esencial poder distinguir a aquellas mujeres con un peligro mayor y poder accionar sobre ellas, a través de cambios en el modo de vida, basados en la incorporación de hábitos alimenticios saludables o ejercicio", enseña el doctor Delgado.