Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Médico de la Universidad de Oviedo obtiene el galardón a la mejor tesis de la Real Sociedad Española de Física 2024.

Médico de la Universidad de Oviedo obtiene el galardón a la mejor tesis de la Real Sociedad Española de Física 2024.

OVIEDO, 7 de enero.

La Real Sociedad Española de Física ha otorgado el Premio a la Mejor Tesis Experimental del año 2024 a Gonzalo Álvarez Pérez, un destacado investigador formado en la Universidad de Oviedo. Su brillante trabajo se titula 'Fundamentos de nano-óptica en materiales de van der Waals hiperbólicos', reflejando un avance significativo en el campo de la física aplicada. Este esfuerzo fue llevado a cabo en el renombrado Grupo de Nano-óptica Cuántica, bajo la dirección del profesor Pablo Alonso González y el co-supervisor Alexey Nikitin, quien proviene del Donostia International Physics Center en San Sebastián.

Cabe resaltar que esta es la primera ocasión en la que una tesis de la Universidad de Oviedo recibe este prestigioso reconocimiento en sus doce años de historia. Gonzalo, oriundo de Mieres, demostró desde temprano su capacidad académica, obteniendo en 2017 un Doble Grado en Física y Matemáticas por su alma mater. Continuó su formación con un Máster en Big Data Analytics en la Universidad Carlos III de Madrid y otro en Nanociencia en la Universidad del País Vasco. Su investigación doctoral se centró en un reto crucial en la actualidad: el control de la luz a escalas atómicas y moleculares, un objetivo que podría transformar diversas industrias, incluidas las telecomunicaciones, la medicina y la computación.

La interacción entre la luz y la materia en escalas tan diminutas presenta grandes dificultades, dado que el tamaño de los átomos y las moléculas es tan superior a la longitud de onda de la luz visible que no pueden ser observados a simple vista. Los materiales bidimensionales, que son láminas de solo unos pocos átomos de grosor, ofrecen una solución innovadora. Estos materiales, al presentar una estructura extremadamente fina, permiten un manejo más efectivo de la luz.

El grafeno es quizás el material bidimensional más reconocido, apreciado por su resistencia y sus notables propiedades eléctricas y ópticas. Sin embargo, la exploración en este ámbito ha revelado miles de otros materiales gemelos que, por su naturaleza, son susceptibles de combinarse y organizarse de manera similar a los bloques de Lego, lo que potencialmente desemboca en funcionalidades inéditas.

Gracias a la extraordinaria capacidad que tienen estos materiales para controlar y propulsar la luz en su superficie, se abre un abanico de posibilidades que trascienden las limitaciones actuales. Las ondas que viajan a través de su superficie se asemejan a las olas del mar, viajando a velocidades próximas a las de la luz, y son especialmente sensibles a cambios en su entorno, lo que las convierte en herramientas idóneas para la transmisión de información, llevando consigo la promesa de dispositivos ópticos diminutos como sensores biológicos o nanorúteres innovadores.

Conocidas como polaritones, estas ondas inéditas fueron propuestas por el reconocido físico John Hopfield en 1958, quien fue galardonado en 2024 con el Premio Nobel de Física por sus aportes a la inteligencia artificial. Hoy en día, gracias a las tecnologías de vanguardia en microscopía y láser, el Grupo de Nano-óptica Cuántica, así como otros equipos alrededor del mundo, no solo pueden observar estas ondas en acción a nivel nanométrico, sino que también han logrado controlar su propagación.

En su tesis, Gonzalo Álvarez Pérez detalla la física detrás de la propagación de estas ondas, analizando sus reflexiones y transmisiones. A partir de sus hallazgos, ha creado dispositivos nanométricos innovadores, como nanolentes, nanoespejos y nanocables, que podrían servir como cimientos para los circuitos ópticos del futuro, utilizando elementos más pequeños y rápidos, basados en la luz, a diferencia de las tecnologías electrónicas actuales. El jurado de GEFES ha reconocido no solo la calidad técnica y la originalidad de su trabajo, sino también el impacto potencial de sus aplicaciones tecnológicas.

La tesis ha dado lugar a múltiples publicaciones en revistas científicas de renombre. En el año 2022, Gonzalo Álvarez Pérez llevó a cabo una estancia de investigación de diez meses en la Universidad de Columbia en Nueva York, gracias a una prestigiosa beca Fulbright, y en 2023, realizó otra estancia en el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Berlín.

Más allá de sus logros académicos, Gonzalo Álvarez ha destacado su compromiso con la cultura local, escribiendo el prefacio y las conclusiones de su tesis en asturiano, un gesto que resalta la importancia de valorar las identidades culturales. "Este reconocimiento destaca el impacto positivo que las investigaciones en nano-óptica y física cuántica tienen en Asturias, gracias a investigadores como Pablo, que están haciendo de nuestra región un referente en nanotecnología", afirmó con orgullo.

Gonzalo Álvarez y Pablo Alonso coinciden en señalar que "Asturias proporciona un ambiente social y científico propicio para quienes desean embarcarse en la investigación, contribuyendo así al avance de conocimientos y tecnologías de última generación".