Récord de 9 menores asesinados por violencia vicaria en 2024; 47 víctimas en total, sin incidentes en Asturias.
Durante el año 2024, la violencia de género ha cobrado una alarmante cantidad de vidas, con al menos 47 mujeres y nueve menores asesinados. A pesar de estas cifras escalofriantes, el Principado de Asturias se mantiene libre de estos crímenes, según los datos proporcionados por el Ministerio de Igualdad y recopilados por Europa Press. Los meses de verano, específicamente junio, julio y agosto, han sido especialmente devastadores, con un total de 20 mujeres y tres niños perdieron la vida en ese periodo.
A lo largo de los años, desde el 2003 cuando se comenzaron a recoger estos datos, un total de 1.292 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. En el caso de los menores, la cifra asciende a 62 desde 2013. Este año se ha registrado un aumento notable en los casos de violencia vicaria, alcanzando también una cifra récord con nueve niños que perdieron la vida, lo que señala una tendencia preocupante que necesita ser abordada con urgencia.
Es particularmente alarmante que la mayor cantidad de asesinatos de mujeres por violencia de género ocurrieron durante los meses de verano, con 20 víctimas en total: siete en junio, ocho en julio y cinco en agosto. Este patrón estacional refuerza la teoría de que ciertos períodos del año pueden aumentar el riesgo de violencia, una observación que fue señalada por Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género, en una reciente entrevista.
Adicionalmente, los datos proporcionados por el Ministerio de Igualdad revelan que más del 70% de los casos de violencia machista en este año no contaban con denuncias previas. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación social, uno de los principales esfuerzos de esta institución para fomentar la denuncia y, en consecuencia, salvar vidas. La estrategia del Ministerio gira en torno a instar a los círculos cercanos de las víctimas para que actúen y reporten situaciones de abusos.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, enfatiza la importancia de que familiares y amigos estén atentos a las señales de violencia y que tomen acción para ayudar a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad extrema. "Es fundamental que sean los próximos a las víctimas quienes rompan el ciclo del silencio y la violencia", declaró en una reciente entrevista, destacando la responsabilidad compartida de la sociedad en esta lucha.
En un tono similar, Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, ha instado a la ciudadanía a asumir una "responsabilidad social" para reducir la incidencia de la violencia de género. Ella reconoce que el dolor que sienten muchas familias puede llevarlas a culpar al sistema, pero subraya que la verdadera falla reside en un conjunto social que debe aprender a actuar y prevenir estas situaciones desde sus cimientos.
Para responder de manera más efectiva a estos crímenes, el Gobierno ha implementado en noviembre un protocolo que busca ofrecer una respuesta institucional clara y unificada ante los asesinatos machistas. Este protocolo incluye la estandarización de la respuesta pública, como la realización de un minuto de silencio y la emisión de declaraciones de repulsa, así como el compromiso de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género de actuar como acusación popular en juicios relacionados con estos asesinatos, asegurando que se lleve a cabo la justicia necesaria.
En otro lamentable episodio, el Ministerio de Igualdad confirmó el asesinato de una mujer de 29 años a manos presuntamente de su pareja, un suceso ocurrido el mismo día de la confirmación. La víctima era madre de una menor y existían denuncias previas en su contra, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar con mayor rigor la gestión de las denuncias y los protocolos de protección.
En lo que respecta a la distribución geográfica de estas tragedias, Cataluña ha liderado las cifras, con doce mujeres asesinadas por violencia machista en 2024. Le siguen Andalucía con diez, Comunidad Valenciana con siete, y Galicia con cinco, entre otras comunidades que también han sido testigo de este flagelo social.
Analizando las edades de las víctimas, un dato que sobresale es que más de la mitad se encuentra entre 31 y 50 años de edad, un rango similar al de sus presuntos agresores. Además, la composición nacional de las víctimas revela que el 50% no es de origen español, mientras que más del 60% de los agresores son nacionales, un factor que debe ser considerado en el análisis integral del problema.
El Estado ha habilitado diversos canales de atención para las víctimas, tales como el teléfono 016, consultas online y un servicio de atención por WhatsApp, que están disponibles las 24 horas. Estos recursos permiten a las mujeres obtener asesoramiento sobre los derechos y recursos disponibles, además de asesoría legal, lo que representa una herramienta importante en la lucha contra la violencia de género y la protección de las víctimas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.