Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias logra un superávit de 73 millones en el primer trimestre del año.

Asturias logra un superávit de 73 millones en el primer trimestre del año.

El Principado de Asturias anunció este miércoles que ha cerrado el primer trimestre de 2023 con un superávit de 73 millones de euros, equivalente al 0,27% de su PIB, según el Ministerio de Hacienda y Función Pública. La capacidad de financiación de la comunidad autónoma es menor que el 0,47% de su PIB con el que cerró el mismo trimestre del año pasado, que fue de 120 millones de euros.

Todas las comunidades autónomas registraron déficit al finalizar el pasado mes de marzo, salvo País Vasco, Asturias y La Rioja, que registraron superávit en sus cuentas públicas al finalizar los tres primeros meses del año.

De media, las comunidades autónomas registraron un déficit del 0,16% en el tercer mes del año, correspondiente a un montante global de 2.186 millones de euros en términos absolutos, a diferencia del superávit de 407 millones con el que cerraron el primer trimestre de 2022, un 0,03% del PIB regional, según los datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que ha explicado que este resultado obedece a un aumento de los gastos del 8,4%, mientras que los ingresos crecen a un ritmo del 3,1%.

Por otro lado, el déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la ayuda financiera, se situó en 2.538 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 51,1% respecto al año anterior y equivale al 0,18% del PIB --frente al 0,39% del mismo periodo de 2022--. Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se mantuvo en el 0,20% del PIB.

En cuanto al déficit solo del Estado, en este caso hasta abril, se situó en 1.660 millones de euros, lo que supone un descenso del 76,5% respecto al mismo periodo del año anterior y equivale al 0,12% del PIB, frente al 0,53% existente en abril de 2022. Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 10,7%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 3%.

"Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 y certificada en 2022 como consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo", ha destacado el Ministerio de Hacienda encabezado por María Jesús Montero en un comunicado.

En concreto, los recursos no financieros --ingresos-- se sitúan en 80.851 millones, lo que implica un 10,7% más respecto al mismo periodo de 2022. Los impuestos alcanzan los 68.115 millones, el 84,2% del total de los recursos, y crecen un 7,8% respecto a abril de 2022.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 5,9% y, en concreto, los ingresos por IVA se elevan un 2,2%. Además, dentro de esta rúbrica, como novedades impositivas de 2023, destaca el ingreso del nuevo Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables, el Gravamen temporal energético y el Gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito, con un importe conjunto de 1.596 millones.

De su lado, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 25.811 millones, cifra superior en un 11,4% a la del primer cuatrimestre de 2022, debido a que los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades aumentan un 17,4%, hasta 10.292 millones, como consecuencia de que el primer pago fraccionado del año en curso, en términos de contabilidad nacional, ha sido superior en un 21,8% al efectuado en 2022. Por su parte, el IRPF se incrementa un 7,5%, mientras que el Impuesto sobre la Renta de No Residentes se eleva un 15,3%.

En lo referente a los datos del déficit del Estado, su mejor comportamiento obedece a un incremento del 10,7% de los ingresos, frente al de los gastos, que crecen a un ritmo del 3%.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 60% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en los cuatro primeros meses del año ascienden a 49.505 millones, un 5,1% más que el año anterior, por la dotación adicional de 1.666 millones destinada a Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales para compensar el saldo global negativo de la liquidación de 2020.

Por su parte, las comunidades autónomas han sido destinatarias de 30.352 millones. En concepto de entregas a cuenta del sistema de financiación se han transferido a las de régimen común 26.832 millones, un 8,9% más que el año anterior.

A su vez, el Sistema de Seguridad Social ha recibido 6.437 millones, un 5,3% más que en 2022. Las Corporaciones Locales han recibido 8.929 millones, un 16,5% más que el año anterior.

La remuneración de asalariados crece un 3,2%. Esta rúbrica, que se sitúa en 6.225 millones, está afectada por la subida del 2,5% en las retribuciones del empleo público.