La Seguridad Social ha registrado en agosto un incremento de 664 afiliaciones respecto al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,17% hasta alcanzar los 385.066 ocupados. En términos interanuales, el incremento alcanza las 6.189 afiliaciones (+1,63%).
De ellos, 311.804 son del régimen general; 70.833 son autónomos; 1.501 del mar; y 927 del carbón. Dentro del régimen general, se registraron 302.900 afiliaciones en el sistema general, 1.146 en el sistema agrario y 7.758 en el sistema del hogar.
En el conjunto de España la Seguridad Social perdió una media de 185.385 cotizantes en agosto respecto al mes anterior (-0,9%), lo que llevó al sistema hasta los 20.706.500 ocupados, frente al máximo de 20,89 millones alcanzado el mes anterior.
Aún así, el total de ocupados se situó en agosto en su nivel más elevado en este mes dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La bajada de la afiliación registrada en agosto de este año es inferior a la experimentada en igual mes de 2022, cuando el sistema perdió casi 190.000 afiliados medios, pero el dato es peor que el de 2021 (-118.004 cotizantes) y 2020 (+6.822 ocupados), ejercicios que se vieron afectados por la pandemia. Dejándolos al margen, la caída de afiliados de agosto de este año es la menor desde 2017 (-179.485 cotizantes).
En el último año, la Seguridad Social ha ganado 555.499 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,76%, tasa superior a la registrada en julio (+2,71%). Entre enero y agosto, la afiliación media acumula un incremento de 410.229 personas, "uno de los comportamientos más dinámicos de la serie", según ha resaltado el Ministerio.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en agosto en 17.745 afiliados (+0,09%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.722.990 trabajadores.
El Ministerio ha subrayado que, en valores desestacionalizados, se han creado 482.096 empleos en los ocho primeros meses del año, más que en todo el ejercicio 2022 y la mayor cifra de la serie en un periodo enero-agosto descontando 2005 y 2021, años que se vieron afectados, respectivamente, por la regularización extraordinaria y por la vuelta a la normalidad tras la pandemia.
Además, el Departamento que dirige en funciones José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de empleo supera en más de 1,3 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, de los que dos cada tres se han creado en el sector privado.
Al finalizar el octavo mes del año, la ratio cotizante/pensionista alcanzó el 2,39, su máximo valor en diez años, mientras que los ingresos por cotizaciones crecieron hasta julio (último dato disponible) a un ritmo interanual del 10,2% (+8,4% si se excluyen las cuotas procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde enero de este año). Según Inclusión, este repunte de los ingresos se debe a la mejor calidad del empleo y a la recuperación de los salarios.
El descenso mensual de afiliados medios en agosto afectó a ambos sexos, aunque algo más a las mujeres, que perdieron en el mes 94.852 cotizantes respecto a julio (-0,96%), frente a un retroceso del empleo masculino de 90.532 ocupados (-0,81%).
Tras este descenso, la cifra de mujeres trabajadoras se situó a cierre de agosto en 9.689.915 afiliadas, mientras que el número de varones ocupados finalizó el octavo mes del año en 11.016.585 cotizantes. El Ministerio ha subrayado que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, la afiliación femenina ha crecido un 8,6%, tres puntos más de lo que ha aumentado la masculina.
Por su parte, la afiliación media de extranjeros disminuyó en agosto en 18.712 cotizantes, un 0,7% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.676.528 ocupados.
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 173.981 afiliados medios en agosto (-1%), hasta un total de 17.304.610 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 10.945 afiliados a sus filas (-0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.333.617.
Dentro del Régimen General, la bajada de la afiliación fue la tónica general. La educación protagonizó la mayor caída de la ocupación al peder 59.407 cotizantes respecto al mes anterior (-6,3%). Le siguieron la construcción, con 17.262 empleados menos (-1,7%); las actividades administrativas, con 17.069 afiliados menos (-1,2%), y las actividades artísticas y de entretenimiento, donde la ocupación disminuyó en 15.784 personas (-5,1%).
En el extremo contrario, destacó el incremento de la afiliación en las actividades sanitarias y servicios sociales, que sumaron en agosto 16.853 cotizantes respecto a julio (+0,9%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 12.310 empleos en el octavo mes del año (-1,9%) y el del Hogar registró 3.104 bajas (-0,82%).
El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente dinámico" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 23,9% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 14,4%.
De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cuatro nuevos afiliados, esto es, 291.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.
Asimismo, el Ministerio resalta que, desde 2019, el empleo juvenil ha crecido un 10,4%, superando en 3,4 puntos la media del conjunto de la economía. Respecto a antes de la reforma laboral, en