Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias suspende la ayuda al DRI de ArcelorMittal, manteniendo los fondos disponibles.

Asturias suspende la ayuda al DRI de ArcelorMittal, manteniendo los fondos disponibles.

En Oviedo, el 26 de noviembre, la consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Gobierno asturiano, Nieves Roqueñí, se pronunció sobre la situación de los 450 millones de euros aprobados por el Consejo de Ministros en abril de 2023 destinados a un proyecto de planta de reducción directa de mineral de hierro (sistema DRI) en Asturias. A pesar de que la multinacional involucrada ha decidido no llevar a cabo las inversiones por considerarlas no rentables, Roqueñí aseguró que dichos fondos “no desaparecen”.

En sus declaraciones del martes, Roqueñí subrayó que la mencionada ayuda se encuentra “en suspenso” porque no se formalizó el acuerdo por parte de la empresa para recibir la ayuda directa, pero reafirmó que eso no implica que el dinero haya sido retirado. “Sigue estando encima de la mesa para cuando se despejen las incógnitas”, añadió la consejera, dejando claro que el apoyo financiero permanece disponible para futuros desarrollos.

Durante una reciente reunión con dirigentes de ArcelorMittal, Roqueñí obtuvo información sobre el comunicado emitido por la multinacional. “Me han proporcionado tranquilidad respecto a que continúan en la ruta de descarbonización, priorizando las inversiones en el horno de arco eléctrico”, explicó la consejera, resaltando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.

Roqueñí interpretó el anuncio de ArcelorMittal, que menciona que actualmente no existen condiciones propicias para llevar a cabo las inversiones en plantas de DRI, como un indicativo de que la compañía espera la constitución de la Comisión Europea. El comunicado de la empresa enfatiza la urgencia de avances en el ámbito político y la implementación de nuevas iniciativas, lo cual refleja la incertidumbre que rodea al proceso.

En este sentido, la consejera asturiana también abordó la necesidad de mejorar diversos mecanismos dentro de la Unión Europea, como el ‘ajuste en frontera’, que, según ella, “no está dando los resultados esperados”. Asimismo, hizo hincapié en la urgencia de revisar los precios del CO2 y del hidrógeno, elementos clave en el contexto de transición energética actual.

Roqueñí concluyó que la estrategia de la empresa se fundamenta en la espera de resolución de ciertas “incertidumbres” que persisten en el inicio de esta legislatura de la Unión Europea. “Considero que esta legislatura continuará respaldando el Pacto Verde, apoyando tanto la transición ecológica como la digital, y dentro de ese marco, los proyectos de descarbonización seguirán teniendo una hoja de ruta”, pronosticó, reafirmando así su confianza en el futuro del sector.