Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

BBVA Research anticipa un crecimiento del 2% para Asturias en 2025 y del 1,7% para 2026.

BBVA Research anticipa un crecimiento del 2% para Asturias en 2025 y del 1,7% para 2026.

En un reciente informe publicado el 23 de enero, BBVA Research ha elevado sus previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de España para el año 2024, situándolo en un prometedor 3,1%. Este ajuste se atribuye a un notable incremento en el consumo interno y un impulso significativo en el sector del turismo, pilares fundamentales de la economía nacional.

En lo que respecta a la región de Asturias, la misma entidad financiera proyecta un crecimiento económico del 2% para 2025, seguido de una desaceleración a un 1,7% en 2026. Este panorama se basa en el análisis de la recuperación del turismo y los avances en el ámbito agrario, que resultarán en un crecimiento del PIB español del 2,3% para 2025. Sin embargo, este crecimiento se prevé menos intenso que en 2024 debido a la falta de dinamismo en las exportaciones y la inversión.

El informe también revela que varias comunidades autónomas se beneficiaron de un crecimiento superior a la media en 2023. La Rioja, con un asombroso 4,2%, se benefició principalmente de los servicios públicos, mientras que Castilla-La Mancha y Castilla y León experimentaron crecimientos del 3,3% y 3,0%, respectivamente, gracias al impulso del sector energético. Asturias, por su parte, alcanzó un 2,8%, destacado por un turismo en pleno crecimiento.

Sin embargo, se observa que en 2024 la industria no logró la recuperación esperada, lo que resulta en que muchas comunidades autónomas del norte de España se queden rezagadas en comparación con la media nacional en términos de crecimiento del PIB. Las excepciones notables son Castilla y León y Galicia, que lograron un 3,3% gracias a un sólido sector automotriz y un aumento en las exportaciones.

BBVA Research advierte que, tras varios años operando al límite de su capacidad, la escasez de vivienda asequible se ha convertido en un cuello de botella potencial. Además, se observa que la disminución en la inmigración podría afectar la contribución del turismo, lo que tendría repercusiones significativas en la economía nacional.

Las proyecciones indican que comunidades como Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) podrían experimentar una menor aportación del sector turístico al crecimiento económico. A su vez, las previsiones para Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) sugieren que podrían posicionarse a la par o ligeramente por debajo de la media, especialmente dado que el repunte de la industria ya fue registrado en años anteriores.

A pesar de que el turismo y los servicios privados avanzarán positivamente, se espera que este crecimiento se vaya moderando en comparación con los niveles álgidos de años anteriores. Las proyecciones para 2024 muestran un estrechamiento del diferencial positivo en las Islas Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%), así como en Madrid (2,3%).

Por otro lado, BBVA Research también ha señalado que los esfuerzos por recuperar el capital físico perdido, junto con ayudas gubernamentales y el compromiso del sector privado, están impulsando la actividad económica en la Comunidad Valenciana, donde se espera un crecimiento del PIB del 2,7% en 2025. No obstante, este avance dependerá de la rapidez y la efectividad de las medidas implementadas.

En cuanto a las proyecciones para 2026, BBVA Research anticipa un nuevo enfriamiento del crecimiento, situándolo en un 1,7%, en el contexto de un menor dinamismo tanto en el consumo como en el turismo. La coyuntura actual implica que la inversión, sustentada en tipos de interés bajos, la necesidad de expandir la capacidad productiva y la recuperación de las economías centroeuropeas, ayudará a generar crecimientos superiores a la media nacional en regiones como la Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra (2%), Cantabria (2%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%).

Por el contrario, comunidades como Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6%) y sobre todo Extremadura (1,5%) podrían enfrentar mayores dificultades debido a la aplicación de medidas fiscales restrictivas, lo que las llevaría a crecer por debajo de la media nacional. Esto se ve agravado por la normalización de la situación agraria tras el repunte asociado al fin de la sequía en 2024 y 2025.

Finalmente, quedará por ver cómo estas proyecciones se traducen en resultados tangibles en la realidad económica del país, dado que múltiples factores seguirán influyendo en la evolución del panorama económico español.