
Este sábado, 29 de marzo, los cielos españoles fueron el escenario de un espectacular eclipse parcial del Sol que deslumbró a los observadores en toda la nación, desde la Península hasta las Islas Canarias. El fenómeno se extiende a lo largo de más de tres horas, comenzando a las 10:00 y alcanzando su punto álgido alrededor de las 11:40, cuando se registró una magnitud de 0,32, según el Observatorio Astronómico Nacional.
En las Canarias, el eclipse empezó a notarse a las 10:22 horas (09:22 horas locales), cuando la Luna comenzó a cubrir parcialmente el Sol. El máximo de ocultación en este archipiélago se produjo a las 11:04 horas (10:04 horas locales), de acuerdo con el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Las condiciones meteorológicas fueron favorables en gran parte de España, con cielos despejados que propiciaron una observación clara de este evento celestial durante un sábado que muchos dedicaron a disfrutar de la naturaleza y del fenómeno astronómico.
En la Península, el eclipse comenzó a ser visible en lugares como Huelva y Cádiz poco antes de las 10:40 horas, mientras que Madrid pudo apreciar el espectáculo hacia las 11:00 horas. Posteriormente, otras provincias empezaron a experimentar el fenómeno, con Barcelona viéndolo poco después y Girona siendo la última en ser testigo de este impresionante evento.
Alrededor de las 11:40 horas, el eclipse alcanzó su máxima intensidad en diversas regiones de la Península. Mientras tanto, en Canarias, el Sol comenzaba a recobrar su apariencia normal a las 10:56 horas locales.
Hacia las 12:22 horas, la costa oeste de Andalucía regresaba a la normalidad, con el Sol brillante nuevamente. Por su parte, Guipúzcoa fue la última provincia en dejar atrás el eclipse, aconteciendo esto alrededor de las 12:41 horas.
Este fenómeno, causado por la interposición de la Luna entre la Tierra y el Sol, logró alcanzar magnitudes superiores a 0,4 en el noroeste peninsular, superando 0,3 en Canarias y el oeste de la Península, mientras que en el este y en las Baleares se dio una magnitud superior a 0,2.
Galicia se destacó como uno de los mejores lugares en la Península para disfrutar del eclipse, el primero total visible en más de 100 años, a pesar de la presencia de algunas nubes. Allí, hasta un 43% del disco solar quedó cubierto por la Luna, siendo la mayor ocultación de toda España y Portugal a las 11:48 horas.
La mayor duración de la fase total del eclipse, que duró un minuto y 40 segundos, se registró en una franja geográfica que abarcó Oviedo, León, Palencia, Burgos, Soria y algunas áreas del sur de Aragón. En Madrid y Barcelona, aunque el eclipse no fue completo, se logró ocultar más del 90% del disco solar, incluso en el suroeste peninsular.
El fenómeno no solo fue visible en España; se pudo apreciar desde zonas del norte del Océano Atlántico, partes del Ártico, noroeste de África, gran parte de Europa, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y Groenlandia. En total, este eclipse tuvo una duración de 213 minutos, es decir, casi cuatro horas.
En el futuro cercano, los aficionados a la astronomía en España podrán disfrutar de otros dos eclipses solares totales: uno programado para el 12 de agosto de 2026 y otro para el 2 de agosto del año siguiente, además de un eclipse anular previsto para el 26 de enero de 2028.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.