Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Ecologistas piden una revisión completa de la política y modelo forestal del Principado.

Ecologistas piden una revisión completa de la política y modelo forestal del Principado.

La Coordinadora Ecologista de Asturias exigirá al Gobierno del Principado, en la reunión extraordinaria del Consejo Forestal del jueves 13 de abril, que haga un replanteamiento en profundidad del modelo y la política forestal que se está llevando a cabo. Para la asociación ecologista ésta sería la forma de afrontar el reto que supone el cambio climático y la necesaria transición ecológica, contribuyendo además a la preservación de la biodiversidad, mediante la recuperación del bosque autóctono y contribuyendo a diversificar la economía y la producción industrial forestal que actualmente es prácticamente dependiente del monocultivo del eucalipto que representa el 75% del total del aprovechamiento forestal de los montes.

En estos momentos, el Principado de Asturias registra 43 incendios forestales que afectan a 43 de sus 78 municipios. La mayor parte están en revisión por parte de los Agentes de Medio Natural del Principado y personal de Bomberos de Asturias.

El proyecto del nuevo Plan Forestal pretende legalizar las plantaciones realizadas ilegalmente de la especie 'Eucalyptus nitens' y fomentar nuevas plantaciones de ésta y otras especies de eucalipto como exige la papelera, con el riesgo de que al aumentar el alcance altitudinal hasta los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, espacio hasta hoy predominante para especies autóctonas, las mismas se verían desplazadas por una especie altamente invasora como esta. En esta revisión del Plan Forestal, el Principado autoriza "cultivos energéticos forestales" con especies alóctonas, invasoras y exóticas como Cryptomeria, Sequoia, Larix, Psudotsuga, Abies, que son de crecimiento rápido para alimentar las centrales de biomasa.

Insisten además en que el plan aboga por la potenciación de la biomasa, "sin tener en cuenta que la quema de materia vegetal para producir energía, o a escala industrial como combustible para calefacción, resulta contaminante. Además, la tala de arbolado y la roza de matorral con esta finalidad suponen un grave deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad. En definitiva, el uso de biomasa no es sostenible y es contrario a los objetivos de reducción de la concentración de carbono atmosférico y conservación de la biodiversidad".

Echan también de menos en el proyecto de modificación del plan forestal dedicar espacio a un grave problema que cada vez se muestra con mayor crudeza: los incendios forestales y los necesarios acotamientos al pastoreo de zonas quemadas. "Creemos que el plan forestal debería analizar los riesgos de incendios forestales e implementar más medidas de prevención, entre las que consideramos muy necesaria la mayor vigilancia en los momentos de riesgo (sequía y viento sur), la conservación y mantenimiento de los caminos, puntos de agua y demás infraestructuras preventivas contra incendios forestales, así como impulsar la ordenación forestal en todos los montes".