Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

El PSOE impulsa el desarrollo de Oviedo como ciudad europea de vanguardia.

El PSOE impulsa el desarrollo de Oviedo como ciudad europea de vanguardia.

El candidato del PSOE a la alcaldía de Oviedo, Carlos Fernández Llaneza, ha revelado el programa electoral de la formación ante los comicios locales del 28 de mayo. El objetivo es que Oviedo se convierta en una ciudad de vanguardia europea y para ello anima a los ciudadanos a ser ambiciosos y apostar por el cambio ambicioso. Durante un desayuno informativo, destacó que la capital asturiana tiene una gran potencialidad que hay que aprovechar para avanzar hacia la modernidad.

Los socialistas aspiran a recuperar el gobierno local después de cuatro años de inactividad, con una visión global e integral de la ciudad. El desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y la reactivación del plan estratégico de ciudad serán claves en su proyecto para Oviedo. Además, se ha dado protagonismo a la zona rural del concejo y al entorno del Naranco.

En el ámbito económico, los socialistas se comprometen a desarrollar la idea de capitalidad como motor de actividad, en colaboración con la Cámara de Comercio; ofrecer la ciudad como tierra de oportunidades para los 'nómadas digitales'; promoverla como "modelo de ciudad sostenible"; y poner en funcionamiento una oficina de asuntos europeos para "maximizar" las oportunidades que ofrece Europa.

Por otro lado, Natalia Sánchez se ha centrado en el área de deportes como eje transversal para otros ámbitos como el social, educativo, de bienestar y salud o económico, destacando la creación de un consejo municipal de deportes y el impulso del deporte autóctono.

Juan Álvarez Areces ha destacado la apuesta de "transformación" hacia un urbanismo "pausado, sereno y participativo" para lograr desde el "consenso" una ciudad más verde y sostenible, enfatizando los barrios de El Cristo, La Vega y El Naranco. Mientras que Jorge Monsalve, abogó por romper con la idea de "segregación" entre el centro y la periferia mediante una mejor movilidad, peatonalizaciones y ampliación de zonas verdes, a la vez de potenciar el "músculo" de la administración reforzando los servicios municipales y el personal público.

Por su parte, Sonia Fidalgo centró su postura en la zona rural, convirtiéndola en una prioridad en todas las políticas de forma trasversal, con el fin de garantizar todos los servicios a la población de las parroquias y reforzar los centros sociales, no solo en el ámbito relacional y cultural, sino también como "nexo de unión" con la administración.

Finalmente, tanto Marisa Ponga como Lucía Falcón han defendido una gestión de proximidad enfocada en las personas y en la creación cultural.