Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

"Experts in Oviedo launch high-tech bioincubator aiming to generate 15 firms and 115 jobs in three years."

Se ha anunciado la creación de un ambicioso proyecto que abarcará 580 metros cuadrados en el Vivarium de Oviedo, con la intención de establecer una incubadora de alta tecnología que se centrará en las ciencias de la vida y en los principios de la industria 5.0. Esta iniciativa, sin duda, marcará un antes y un después en la innovación y digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los emprendedores.

El objetivo central de esta incubadora es fomentar la innovación y ofrecer un soporte directo a los emprendedores, permitiendo así la creación de un entorno propicio para el desarrollo de productos y servicios innovadores. Se estima que, al inicio de sus operaciones en 2025, el proyecto generará un impacto positivo al dar lugar a 15 nuevas empresas y crear aproximadamente 115 empleos, tanto directos como indirectos, en un período de tres años.

Durante la presentación del proyecto, el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, estuvo acompañado por el director de la Agencia Sekuens, David González, el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, y el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres. Juntos destacaron la relevancia de esta iniciativa para el desarrollo económico de la región.

La nueva bioincubadora se destinará especialmente a apoyar a las pymes, micropymes y a emprendedores individuales, creando un espacio diseñado para la innovación en el sector de las ciencias de la vida. Se espera que este centro sirva como un motor de desarrollo, promoviendo la integración de tecnologías digitales avanzadas que son distintivas de la era 5.0.

La financiación total del proyecto es de dos millones de euros, de los cuales 1,2 millones provendrán de fondos europeos (Feder) a través del programa de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde). El resto del financiamiento será proporcionado por la Consejería de Ciencia, con un millón de euros ya presupuestado en el proyecto del Principado para el año 2025.

El Ayuntamiento de Oviedo facilitará el uso de 580 metros cuadrados dentro del Vivero de Ciencias de la Salud, un espacio que contará con dos laboratorios equipados con salas blancas modulares y almacenes, además de una sala de cultivos celulares con equipos especializados como autoclaves y ultracongeladores. También se incluirá una sala de escalado a producción y un área de coworking.

El centro de hibridación diseñado en este proyecto se enfocará en abordar necesidades innovadoras dentro de la asistencia clínica, permitiendo el desarrollo y la validación de dispositivos médicos. Este espacio será esencial para optimizar procesos en el mundo sanitario y facilitar el trabajo colaborativo.

Más allá de las infraestructuras físicas, la bioincubadora ofrecerá un valioso servicio de asesoramiento personalizado y mentoría empresarial. Estas iniciativas tienen el propósito de fomentar la creación de nuevas empresas, potenciar la innovación en el sector de las ciencias de la vida, y facilitar la transferencia de tecnología.

Con un cronograma de ejecución que abarcará de 2024 a 2027, se espera que este proyecto favorezca la creación de 15 nuevas empresas, asista a 35 compañías y realice diversas gestiones de sensibilización con otras 200, lo que a su vez contribuirá a la generación de 115 puestos de trabajo en la región.

Próximamente, la Agencia Sekuens procederá con la licitación de los proyectos necesarios para activar esta incubadora, que incluye el asesoramiento técnico y la puesta en marcha del centro de hibridación, con la intención de que el equipamiento comience a funcionar en 2025.

En sus declaraciones, Borja Sánchez subrayó la importancia de este proyecto como un facilitador de la transferencia de conocimiento, esencial para captar talento y fomentar la colaboración entre el sector público y privado, en coordinación con los principales centros de investigación de Asturias.

Este nuevo equipamiento no solo será accesible a las empresas, sino que también permitirá llevar a cabo ensayos clínicos y acelerará el proceso de escalado de productos del ámbito sanitario, facilitando así su inclusión en el mercado con mayor rapidez y eficiencia.