Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

El arte prerrománico en Asturias

Introducción

El arte prerrománico en Asturias es un tesoro histórico de gran importancia en la península ibérica. Se trata de un conjunto de manifestaciones artísticas que surgieron en el reino de Asturias durante el periodo de la alta Edad Media, entre los siglos VIII y X. Estas expresiones artísticas reflejan la fusión de influencias romanas, visigodas y musulmanas, creando un estilo único y característico en la región.

Arte prerrománico asturiano

El arte prerrománico en Asturias se caracteriza por su arquitectura monumental, con construcciones de pequeñas dimensiones y una gran riqueza decorativa. Uno de los ejemplos más destacados es la iglesia de Santa María del Naranco, un edificio palatino de planta rectangular que servía como residencia real en la época de Ramiro I. La arquitectura asturiana también se caracteriza por la utilización de la sillería, la bóveda de cañón y el arco de medio punto.

Arte escultórico

La escultura es otro elemento fundamental del arte prerrománico en Asturias, destacando por sus relieves en piedra y sus capiteles decorados. Los motivos geométricos y vegetales son comunes en las piezas escultóricas, reflejando la influencia de la decoración visigoda y musulmana.

Pintura mural

La pintura mural es otro rasgo distintivo del arte prerrománico asturiano. Se han encontrado restos de pinturas murales en iglesias como San Julián de los Prados, donde se representan escenas religiosas y motivos ornamentales de gran belleza y detalle.

Contexto histórico

El arte prerrománico en Asturias tuvo lugar en un contexto histórico de gran complejidad. En el año 711, la invasión musulmana de la península ibérica marcó el comienzo de la Reconquista, un proceso que duraría casi ocho siglos y que tuvo un gran impacto en la cultura y la historia de la región.

Reino de Asturias

El reino de Asturias fue el primer reino cristiano de la península ibérica, fundado por el rey Pelayo en el año 718. Durante los siglos VIII y IX, los reyes asturianos, como Alfonso II y Ramiro I, promovieron la construcción de iglesias y palacios que darían lugar al arte prerrománico asturiano.

Influencias artísticas

El arte prerrománico en Asturias se vio influenciado por diversas corrientes artísticas de la época, como el arte romano, visigodo y musulmán. Estas influencias se fusionaron para crear un estilo único y característico en la región, que se ha convertido en un referente del arte medieval en la península ibérica.

Legado y conservación

El arte prerrománico en Asturias ha dejado un legado invaluable en la región, con numerosas construcciones y piezas artísticas que han sobrevivido al paso del tiempo. La conservación de este patrimonio histórico es fundamental para entender y apreciar la cultura y la historia de Asturias.

Patrimonio de la Humanidad

En 1985, varios edificios prerrománicos en Asturias fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo la importancia y el valor universal de este arte. Entre los edificios destacados se encuentran Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Julián de los Prados.

Restauración y mantenimiento

Organismos como el Gobierno del Principado de Asturias y el Ministerio de Cultura trabajan en la restauración y el mantenimiento de los monumentos prerrománicos en la región, garantizando su preservación para las generaciones futuras.

Conclusiones

El arte prerrománico en Asturias es un legado histórico único y excepcional que refleja la riqueza cultural y artística de la región durante la alta Edad Media. Su arquitectura, escultura y pintura mural son testimonios de un periodo de gran esplendor y creatividad en la historia de Asturias. La conservación y el estudio de este arte son fundamentales para comprender y valorar la identidad y el patrimonio de la región.