Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

El Arte Románico en Asturias

Introducción

El arte románico en Asturias es un aspecto fundamental de la historia de esta región del norte de España. Durante la Edad Media, Asturias se convirtió en un importante centro de desarrollo artístico, con la creación de numerosas iglesias, monasterios y otros edificios que todavía hoy en día se conservan como testimonio de este periodo histórico. En este artículo, exploraremos la importancia del arte románico en Asturias, su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en la cultura y la sociedad de la época.

Orígenes del arte románico en Asturias

El arte románico en Asturias tiene sus raíces en la época de la reconquista cristiana de la península ibérica. Tras la invasión musulmana de la región en el siglo VIII, los reinos cristianos del norte, entre ellos Asturias, iniciaron una serie de campañas militares para recuperar sus territorios. Durante este periodo de conflictos, se construyeron numerosas iglesias fortificadas que servían como refugio para la población local y como símbolo de resistencia ante el invasor.

Influencias arquitectónicas

El arte románico en Asturias estuvo influenciado por diversas corrientes arquitectónicas de la época, entre ellas el estilo prerrománico asturiano, de origen visigodo, y el arte mozarabe, heredero de la tradición hispano-visigoda. Estas influencias se combinaron para dar lugar a un estilo único y característico que se puede observar en las iglesias y edificios románicos de la región.

Características del arte románico en Asturias

El arte románico en Asturias se caracteriza por su sobriedad y simplicidad, en contraste con la ornamentación excesiva de otros estilos artísticos de la época. Las iglesias románicas asturianas suelen tener una planta basilical, con una nave central y dos laterales, y una cabecera cuadrada o semicircular. Los arcos de medio punto, las bóvedas de cañón y los contrafuertes son elementos arquitectónicos típicos del estilo románico en Asturias.

Escultura y pintura románica

Además de la arquitectura, el arte románico en Asturias se caracteriza por su escultura y pintura decorativa. Las portadas de las iglesias románicas asturianas suelen estar decoradas con relieves que representan escenas religiosas o motivos geométricos. En cuanto a la pintura, se conservan frescos románicos en algunas iglesias de la región, con temas como el Juicio Final, la Virgen María o los evangelistas.

Impacto del arte románico en la sociedad asturiana

El arte románico en Asturias tuvo un profundo impacto en la sociedad de la época, tanto desde el punto de vista religioso como cultural. Las iglesias románicas eran centros de vida comunitaria y devoción religiosa, donde se celebraban misas, bodas y otros eventos importantes para la comunidad. Además, la creación de edificios artísticos como las iglesias románicas contribuyó a la identidad cultural de Asturias y a su desarrollo como centro artístico y cultural durante la Edad Media.

Legado del arte románico en Asturias

Hoy en día, el arte románico en Asturias sigue siendo una parte fundamental del patrimonio cultural de la región. Muchas de las iglesias y edificios románicos construidos durante la Edad Media se conservan en buen estado, y son visitados por turistas y estudiosos de todo el mundo interesados en la historia y el arte de esta época. El legado del arte románico en Asturias perdura en la arquitectura, la escultura y la pintura de la región, y sigue siendo una fuente de inspiración para artistas y amantes del arte.

Conclusiones

En conclusión, el arte románico en Asturias es un aspecto fundamental de la historia y la cultura de esta región del norte de España. A través de sus iglesias, monasterios y otros edificios románicos, podemos apreciar la creatividad y el talento artístico de los asturianos de la Edad Media, así como su profunda devoción religiosa y su compromiso con la preservación de su patrimonio cultural. El arte románico en Asturias es un tesoro que debemos valorar y preservar, para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de su belleza e importancia histórica.