Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

La arquitectura renacentista en Asturias

Introducción

La arquitectura renacentista es uno de los estilos más significativos de la historia del arte y la cultura en Europa. En Asturias, esta corriente arquitectónica también dejó su huella, enriqueciendo el patrimonio cultural de la región. En este artículo, exploraremos la presencia y la evolución de la arquitectura renacentista en Asturias durante la Edad Moderna.

El Renacimiento en Asturias

El Renacimiento fue un periodo de gran esplendor artístico y cultural que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI. En Asturias, esta corriente artística tuvo un impacto significativo, especialmente en la arquitectura. Los edificios renacentistas en Asturias se caracterizan por su elegancia, proporciones armoniosas y detalles ornamentales, que reflejan la influencia de la arquitectura renacentista italiana.

Principales características de la arquitectura renacentista en Asturias

La arquitectura renacentista en Asturias se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la diferencian de otros estilos arquitectónicos. Algunas de las principales características de la arquitectura renacentista en Asturias son:

  • Proporciones equilibradas y armoniosas.
  • Utilización de columnas y pilastras como elementos estructurales y decorativos.
  • Uso de frontones, arcos de medio punto y bóvedas de crucería.
  • Abundancia de detalles ornamentales, como relieves, esculturas y frisos.

Principales ejemplos de arquitectura renacentista en Asturias

En Asturias, podemos encontrar numerosos ejemplos de arquitectura renacentista que destacan por su belleza y valor histórico. Algunos de los principales ejemplos son:

Palacio de Valdecarzana en Avilés

El Palacio de Valdecarzana, situado en Avilés, es uno de los ejemplos más emblemáticos de arquitectura renacentista en Asturias. Construido en el siglo XVI, este palacio combina elementos renacentistas con influencias góticas, creando una armoniosa mezcla de estilos arquitectónicos.

Palacio de Camposagrado en Oviedo

Otro destacado ejemplo de arquitectura renacentista en Asturias es el Palacio de Camposagrado en Oviedo. Construido en el siglo XVI, este palacio se caracteriza por su fachada ricamente decorada, con elementos renacentistas como columnas dóricas y frisos ornamentales.

Iglesia de Santa María en Gijón

La Iglesia de Santa María en Gijón es otro magnífico ejemplo de arquitectura renacentista en Asturias. Construida en el siglo XVI, esta iglesia presenta una fachada decorada con elementos renacentistas como arcos de medio punto y frontones triangulares.

La influencia de la arquitectura renacentista en Asturias

La arquitectura renacentista no solo dejó su huella en los edificios de la época, sino que también influyó en la cultura y la sociedad asturiana. La elegancia y la sofisticación de la arquitectura renacentista en Asturias reflejan el florecimiento cultural y artístico que caracterizó a la región durante la Edad Moderna.

Conclusiones

La arquitectura renacentista en Asturias es un testimonio del esplendor artístico y cultural que caracterizó a la región durante la Edad Moderna. A través de sus edificios y monumentos renacentistas, Asturias nos ofrece una ventana al pasado, permitiéndonos apreciar la belleza y la riqueza histórica de esta corriente arquitectónica.