
OVIEDO, 7 de noviembre. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha dado su respaldo a las previsiones que acompañan el proyecto de presupuestos para el año 2025 del Principado de Asturias. Estas proyecciones incluyen estimaciones relacionadas con el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen, así como del deflactor del PIB y del empleo de cara a los años 2024 a 2026, las cuales difieren de las últimas proyecciones macroeconómicas presentadas por el Gobierno de España para el contexto nacional.
De acuerdo con lo dispuesto por la ley que instituyó la AIReF, todas las previsiones macroeconómicas que se incluyan en los presupuestos de las diversas Administraciones Públicas deben contar con un informe emitido por esta entidad, el cual debe confirmar si dichas previsiones han sido aprobadas previamente. Esta información ha sido comunicada por la Autoridad en una nota de prensa difundida este jueves.
En relación al crecimiento del PIB, el Principado de Asturias plantea una estimación de aumento del 2% para el año 2025. Aunque esta previsión es similar y ligeramente superior a la estimación realizada por la AIReF, que se sitúa en un 1,8%, se queda por debajo de las proyecciones de otros organismos para la misma región.
La AIReF subraya que el Principado de Asturias ha cumplido eficazmente con la recomendación de enviar, antes de la publicación del proyecto de presupuestos, la información necesaria sobre las previsiones macroeconómicas que lo respaldan, junto con la solicitud correspondiente de aval. Además, se ha observado que la comunidad autónoma ha seguido las pautas de buenas prácticas al incluir una comparación con otras previsiones independientes y proporcionar información sobre las técnicas econométricas, los modelos y los parámetros empleados, así como los supuestos que sustentan sus proyecciones.
Por otro lado, esta comunidad también respeta el consejo de buenas prácticas que sugiere la inclusión de proyecciones macroeconómicas más allá del año que en el que se formulan los presupuestos. Tal medida es crucial para evaluar la consistencia de las estimaciones de las comunidades autónomas en relación al Plan Fiscal Estructural de medio plazo del Gobierno. Sin embargo, se sugiere que se considere un consejo adicional de buenas prácticas para extender los escenarios que se presentan, dado que la vigencia del Plan Fiscal Estructural abarca un periodo de cuatro años.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.