Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Nueva especie invasora identificada en Avilés, Gijón y San Juan de Nieva.

Nueva especie invasora identificada en Avilés, Gijón y San Juan de Nieva.

OVIEDO, 10 de diciembre. En una alarmante revelación para la comunidad científica y acuícola de Asturias, se ha confirmado la presencia de la planaria Postentorogonia orbicularis, un gusano plano originario del Océano Pacífico, en varios puntos estratégicos de la región, incluyendo el Puerto de Avilés, San Juan de Nieva y el Puerto Deportivo de Gijón.

Esta noticia inquietante fue publicada en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), quienes destacan que este hallazgo marca la primera vez que esta especie ha sido identificada en el continente europeo, hecho que alarma a quienes se preocupan por la biodiversidad y la economía local.

La Postentorogonia orbicularis se caracteriza por su distintivo color marrón oscuro en la parte dorsal y un tono más claro en la ventral. Este organismo representa una plaga significativa en su lugar de origen, donde ha causado notorias pérdidas en la acuicultura. En nuestro territorio asturiano, se ha documentado su asociación con mejillones y ostras, tanto en entornos portuarios como en espacios que se han naturalizado.

El investigador predoctoral del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, Ricardo López, enfatiza que esta especie constituye una "seria amenaza" para los ecosistemas locales y la industria de productos del mar, ya que actúa como un depredador implacable de bivalvos como mejillones y ostras. Esta situación representa un desafío considerable que no debe ser ignorado.

Los autores del estudio indican que el descubrimiento de la Postentorogonia orbicularis subraya la preeminente necesidad de implementar medidas de control efectivas para mitigar su expansión. Este esfuerzo es crucial no solo para salvaguardar la biodiversidad marina, sino también para proteger los intereses económicos de una región que depende en gran medida de la acuicultura.

En total, los investigadores recolectaron 73 ejemplares de esta especie en los diferentes lugares muestreados, siendo el puerto de Avilés el más afectado, con 45 hallazgos. Además, el estudio ha revelado la existencia de una población reproductivamente activa en la costa asturiana, ubicada en una playa cercana al puerto de Avilés, conocida como La Peña del Caballo, lo que añade más preocupaciones sobre el alcance de esta invasión.

Los expertos coinciden en que la particular estructura semicerrada de los puertos de Avilés y Gijón podría facilitar el control de los efectos adversos que podría tener la Postentorogonia orbicularis en nuestro ecosistema local. Esto ofrece una pequeña esperanza para establecer barreras contra su propagación.

Frente a esta situación, consideran "esencial" el desarrollo de una estrategia que incluya la colaboración activa de recolectores de mariscos, pescadores y profesionales del sector. La educación sobre los peligros que representan estos platelmintos exóticos como depredadores de bivalvos es clave, así como informar a la comunidad local y al personal portuario sobre los peligros que traen consigo estas especies invasoras, lo que podría rendir beneficios inmediatos.

Por último, es crucial realizar un seguimiento minucioso de la dinámica de la Postentorogonia orbicularis en nuestro entorno. Este estudio detallado debería centrarse en establecer un entendimiento claro de su evolución en la región y los impactos potenciales que podría ocasionar en nuestros ecosistemas y actividades acuícolas locales.