Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Peláez alerta a familias sobre la ausencia automática de deducciones autonómicas en el borrador fiscal.

Peláez alerta a familias sobre la ausencia automática de deducciones autonómicas en el borrador fiscal.

El debate sobre la fiscalidad en España se intensifica a medida que se discuten diferentes enfoques regionales. Guillermo Peláez, el consejero de Hacienda del Principado de Asturias, ha abordado este tema en un reciente evento en Gijón, donde compartió su opinión personal sobre la necesidad de un régimen fiscal diferenciado para Madrid, sugiriendo que podría estar bajo la supervisión de la Administración Central.

Durante su intervención, Peláez animó a los ciudadanos asturianos a comprobar si son elegibles para las deducciones fiscales autonómicas que no aparecen de forma automática en el borrador de la Declaración de la Renta. Subrayó que se espera que estas deducciones beneficien a aproximadamente 120.000 contribuyentes y supongan un impacto total de alrededor de 60 millones de euros.

Además, el consejero mencionó que este año se lanzó una campaña publicitaria para ayudar a los contribuyentes a conocer y aprovechar estas deducciones. Se ha trabajado en colaboración con asociaciones de asesores fiscales para que estén bien informados y puedan guiar adecuadamente a sus clientes a la hora de aplicarlas.

Uno de los ejemplos destacados fue la deducción por familia numerosa, que se sitúa en 1.000 euros. Peláez explicó que solo es necesario tener dos hijos y cumplir con ciertos ingresos, considerando que no se requiere presentar un certificado de familia numerosa para acceder a este beneficio.

El consejero también hizo énfasis en que algunos de estos beneficios fiscales han sido replicados por otras comunidades autónomas; en particular, se refirió a la nueva deducción para jóvenes que alcanza los 2.000 euros para quienes tienen hasta 35 años, calificándola de innovadora y pionera.

En cuanto a la política fiscal futura, Peláez anunció propuestas para 2026 que incluyen una rebaja en el primer tramo de la renta: del 10% al 9%, y un aumento del 10% en el mínimo personal y familiar. Esto beneficiará a la mayoría de los contribuyentes, especialmente aquellos con ingresos de hasta 35.000 euros, quienes podrían ver reducciones significativas en sus impuestos.

No obstante, el consejero expresó su preocupación acerca de las políticas fiscales del Partido Popular, advirtiendo que un recorte del Estado del Bienestar podría perjudicar a la clase media y trabajadora en favor de los más privilegiados. Aclaró que la fiscalidad en las comunidades autónomas se centra en el ámbito personal, sin afectar a la tributación empresarial, que es uniforme en todas las regiones.

Peláez también criticó la estrategia del PP sobre el impuesto de sucesiones, señalando que muchas comunidades aplican una bonificación del 99%, lo que, en su opinión, es ventajoso para los grandes patrimonios. En contraste, resaltó que en Asturias las clases medias y trabajadoras están prácticamente exentas de este impuesto, gracias a un límite exento de 300.000 euros, más la vivienda habitual.

Además, destacó la reducción en las donaciones al 2% para los primeros 150.000 euros, facilitando así la continuidad de negocios familiares. Esta modificación también incluye beneficios para el cuarto grado de parentesco en cuanto a deducciones por donaciones.

Por último, Peláez expuso su perspectiva sobre la fiscalidad en Madrid, señalando que la comunidad cuenta con una base imponible y una capacidad económica que permite ajustar impuestos de manera diferente. No obstante, aseguró que este modelo se sostiene sobre un sistema social y de servicios diferente al de otras comunidades.

En un giro hacia su opinión personal, sugirió que Madrid debería obtener un estatus de distrito federal para garantizar una distribución más equitativa de los recursos a través de España, promoviendo una fiscalidad controlada por la Administración Central para reflejar realmente el potencial de la capital entre todas las regiones.