
OVIEDO, 16 de noviembre - En un recordatorio crucial respecto a la salud pública, la Consejería de Salud del Gobierno de Asturias ha enfatizado la importancia de no fumar o dejar el tabaquismo como las medidas preventivas más efectivas para combatir el cáncer de pulmón. El año 2022 reveló que 650 asturianos fueron diagnosticados con esta grave enfermedad, de acuerdo con los datos más recientes proporcionados por la Sociedad Asturiana de Patología Respiratoria (Asturpar).
Las estadísticas indican que la edad media de los pacientes diagnosticados es de 67,8 años, aunque resulta alarmante que un 13,3% de los nuevos casos se presenten en personas menores de 55 años. La proporción de mujeres diagnosticadas con cáncer de pulmón es significativa, representando el 33% del total de casos. Aún más preocupante es el hecho de que el 61% de los afectados se encontraban en estadios avanzados de la enfermedad al momento del diagnóstico, lo que complica sus posibilidades de supervivencia en gran medida.
Este llamado a la prevención llega en un momento importante, ya que el próximo 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón. La Consejería de Salud asturiana ha reiterado que el tabaco es el principal factor de riesgo asociado, abarcando un asombroso 87% de los casos diagnosticados.
La directora del área de gestión Clínica de Pulmón del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Marta Clemente, ha manifestado que "la prevención sigue siendo un factor clave para evitar la enfermedad". También ha subrayado la existencia de tratamientos financiados en el país que facilitan a los fumadores la posibilidad de abandonar este hábito. Clemente ha añadido que en el futuro será esencial desarrollar estrategias destinadas al diagnóstico temprano de este tumor, el cual presenta una alta tasa de letalidad.
Para mejorar las tasas de detección temprana, el Gobierno español ha implementado la estrategia nacional Cassandra, que significa Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment. Este programa contempla un cribado a través de tomografías torácicas de baja dosis en grupos de riesgo, siendo el tratamiento del tabaquismo y la promoción de su abandono una de sus prioridades fundamentales.
Recientemente, este programa ha comenzado a operar en Asturias, específicamente en el área III con base en Avilés. Esta área sanitaria representa la vigésima organización en España que se une a este importante estudio, después de cumplir con todos los requerimientos necesarios.
El cáncer de pulmón, según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, es el tumor maligno que afecta a un mayor número de personas y causa más muertes a escala global. Este tipo de cáncer es el más frecuente entre hombres y ocupa el segundo lugar en mujeres, siendo también el más mortal en ambos sexos. Sorprendentemente, las tasas de mortalidad en mujeres se asemejan a las del cáncer de mama, a pesar de que este último es considerablemente más común entre la población femenina.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.