Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Añaden dos quebrantahuesos al Parque Nacional de los Picos de Europa

Añaden dos quebrantahuesos al Parque Nacional de los Picos de Europa

Oviedo, 13 Jun.

El Parque Nacional de los Picos de Europa ha recibido dos nuevos ejemplares de quebrantahuesos llamados Lesly y Europa, quienes tienen alrededor de tres meses de edad. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) se encargó de cuidarlos y trasladarlos desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) luego de que el Gobierno de Aragón los cediera para su cría y posterior liberación en el medio natural.

Esta especie se extinguió en los Picos de Europa en 1956, pero en 2010 se reintrodujeron nuevos ejemplares y en 2020 se produjo la primera reproducción exitosa. Tras un examen veterinario, la FCQ los ha instalado en una plataforma adaptativa durante un mes, donde se aclimatarán a su entorno y luego serán liberados para pasar a formar parte del stock silvestre de la especie en Picos de Europa, donde actualmente viven 28 ejemplares.

"La llegada de estos dos polluelos a los Picos de Europa es fruto de décadas de dedicación por parte de numerosos agentes públicos y privados que estamos haciendo un gran esfuerzo para reintroducir la especie y mitigar las amenazas que la ponen en riesgo", explicó Gerardo Báguena, vicepresidente de FCQ durante el acto de recepción de Lesly y Europa.

La FCQ trabaja desde hace más de 20 años en colaboración con las autoridades ambientales del parque, las tres comunidades autónomas que lo gestionan y el apoyo de fondos públicos y privados para restaurar la población. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, grupo que colabora con FCQ en el marco de su compromiso con la protección de la avifauna, en especial a través de su filial Red Eléctrica, la empresa encargada del transporte y operación del sistema eléctrico en España, también asistió al acto y destacó su compromiso para que la red de transporte y aves puedan convivir en armonía.

Red Eléctrica está desarrollando un plan especial este año para el quebrantahuesos, el cual implica señalizar 160 kilómetros de líneas eléctricas en zonas donde vive esta ave mayoritariamente como los Picos de Europa, Pirineos, El Maestrazgo y la Sierra de Cazorla. Además, también se está señalizando otros 46 kilómetros de líneas en zonas de riesgo crítico para la avifauna en el Principado de Asturias, Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y la provincia de León.

El acto de hoy también contó con la presencia de representantes del Parque Nacional de los Picos de Europa, el teniente jefe de la UPRONA, Francisco Lavandera; el jefe de servicio de Vida Silvestre del Principado de Asturias, Miguel Diez; el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero; el presidente la Fundación Naturaleza y Hombre, Carlos Sánchez; y el gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

La acción de hoy se enmarca en el LIFE Pro Quebrantahuesos (LIFE 20 NAT/ES/001363), un proyecto transnacional cofinanciado por la Unión Europea y compartido por la FCQ, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España y la Associação Naturaleza y Hombre de Portugal (ANYH).