Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias alcanza un superávit del 1,71% hasta noviembre.

Asturias alcanza un superávit del 1,71% hasta noviembre.

El impacto económico derivado de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) se traduce en un gasto significativo de 4.105 millones de euros, lo que, a su vez, contribuye casi con tres décimas al déficit público nacional.

El último informe del Ministerio de Hacienda revela que el Principado de Asturias ha experimentado un superávit del 1,71% hasta el mes de noviembre, en contraposición al déficit combinado de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas que se ha elevado a 29.411 millones de euros, representando el 1,85% del Producto Interno Bruto (PIB). Este déficit representa una reducción del 1,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En las cuentas de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, se ha detectado un gasto extraordinario que se atribuye a las devastadoras inundaciones ocasionadas por la DANA. Se estima que este gasto alcanza un total de 4.105 millones de euros, una cantidad que representa el 0,26% del PIB.

Si se eliminan los gastos relacionados con la DANA y la asistencia a instituciones financieras, el déficit se reduciría a 25.771 millones de euros, lo que supondría una mejora del 9,6% en comparación con el resultado deficitario de 28.525 millones de euros del mismo periodo de 2023.

A pesar de estos altos números, el gobierno se mantiene firme en su compromiso de limitar el déficit público al 3% para el año 2024. Sin embargo, numerosos organismos han alertado sobre la posibilidad de que los gastos ocasionados por la DANA podrían sumar varias décimas adicionales a los resultados finales del déficit del ejercicio pasado. Los resultados definitivos para el año 2024 se conocerán en febrero.

Al analizar más a fondo la situación, se observa que el déficit de la Administración Central alcanzó los 37.853 millones de euros en noviembre de 2024, incluyendo la asistencia financiera. Este déficit equivale al 2,38% del PIB, de los cuales el Estado tuvo una parte importante, con un déficit correspondiente al 2,32% del PIB, lo que se traduce en 37.034 millones de euros.

La causa principal de este aumento de déficit, según el Ministerio de Hacienda, se debe a la liquidación final del sistema de financiación para comunidades autónomas y corporaciones locales correspondiente al ejercicio 2022, que se llevó a cabo en julio de 2024. Esta liquidación generó un déficit adicional al Estado de 13.523 millones de euros comparado con el año anterior.

A mayores, la revisión de las entregas anticipadas de 2024 para las comunidades autónomas y entidades locales ha hecho que se incruste un aumento suplementario de 10.381 millones de euros en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Los organismos de la Administración Central registraron un déficit de 819 millones de euros, un resultado negativo que contrasta con el superávit de 3.549 millones de euros reportado en el mismo lapso de 2023. Este cambio se debe en gran medida al alto gasto extraordinario relacionado con la tragedia de la DANA, que se contabiliza en los informes del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y que está estimado en aproximadamente 4.074 millones de euros.

Por otro lado, hasta finales de noviembre de 2024, las comunidades autónomas mostraron un superávit de 5.651 millones de euros, lo que equivale a un 0,35% del PIB, contrastando con el déficit del 0,4% que se reportó en el mismo periodo del año anterior.

Este resultado positivo se atribuye a un aumento del 6,7% en los gastos, mientras que los ingresos han crecido un notable 12,3% en relación a noviembre de 2023. Este incremento se debe en gran parte a los recursos adicionales que han llegado a este sistema de financiación, que aumentaron en 19.121 millones de euros, pasando de 125.963 millones en 2023 a 145.084 millones en 2024.

En términos específicos, los ingresos fiscales experimentaron un crecimiento del 14,5%, alcanzando los 91.236 millones de euros; mientras que las transferencias entre las distintas administraciones públicas sumaron 126.920 millones de euros.

En cuanto al gasto, la remuneración de los empleados creció un 6,2%, elevándose hasta 94.825 millones de euros; en paralelo, los consumos intermedios subieron un 6,7% hasta llegar a 37.858 millones. Las subvenciones, por su parte, totalizaron 4.347 millones de euros, con un aumento del 2,3% en comparación con finales de noviembre de 2023.

Es relevante señalar que, salvo la Comunidad Valenciana (-1,12%) y Murcia (-0,86%), todas las comunidades autónomas han registrado superávit hasta noviembre, destacándose Canarias (+1,90%) y Asturias y Navarra, ambos con un 1,71%, como las que presentaron los mayores excedentes.

En lo que se refiere a la Seguridad Social, se ha registrado un superávit de 2.791 millones de euros hasta noviembre de 2024, con un aumento del gasto del 8,2%, mientras que los ingresos solo han crecido un 7,1% en ese mismo periodo.

Además, en noviembre de 2024, el Sistema de Seguridad Social reveló un superávit de 2.509 millones, equivalente al 0,16% del PIB. Los ingresos totales alcanzaron los 194.820 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,2% comparado con 2023. Por otro lado, el gasto se ha situado en 192.311 millones, lo que se correlaciona en gran medida con las erogaciones en pensiones, las cuales elevaron su cifra en un 7,1%, alcanzando los 158.908 millones de euros.

Finalmente, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) reportó un déficit de 40 millones de euros, contrastando fuertemente con el superávit de 970 millones de euros alcanzado en 2023. Mientras tanto, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) presentó un superávit de 322 millones, un 2,9% más que los 313 millones registrados en 2023.