Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

Asturias prevé un superávit del 0,4% del PIB para 2025, revela la AIReF.

Asturias prevé un superávit del 0,4% del PIB para 2025, revela la AIReF.

En un reciente análisis, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha proyectado que la comunidad autónoma de Asturias alcanzará un superávit del 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2025. Este pronóstico representa una revisión a la baja de dos décimas con respecto a cálculos anteriores.

A pesar de las nuevas estimaciones de la AIReF, el gobierno asturiano mantiene su objetivo de lograr un superávit del 0,2% del PIB en 2025, lo que implicaría una mejora de una décima en relación a su plan presupuestario original y tres décimas con respecto al saldo finalmente aprobado. Sin embargo, el organismo fiscal advierte que existe un riesgo considerable de que Asturias no cumpla con la regla de gasto nacional, proyectando un incumplimiento del 4,9% en comparación con el límite del 3,2% establecido.

En términos de gasto, la AIReF estima un incremento del 4,1% en el gasto primario neto relacionado con medidas de ingresos para la región, superando el 3,7% comprometido anteriormente en el Plan de Estabilidad y Crecimiento presentado en octubre.

La AIReF ha mantenido su estimación de crecimiento del PIB en un 2,5% para 2025, aunque advirtió que la inestabilidad provocada por las tensiones comerciales globales podría reducir este crecimiento potencial en hasta medio punto si la situación no se resuelve con prontitud.

El informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas para 2025, presentado por la presidenta Cristina Herrero, actualiza las expectativas macroeconómicas y fiscales. A pesar de la resistencia de la demanda interna y la recuperación de la inversión, las proyecciones no capturan plenamente el impacto de la guerra comercial ni el aumento de la incertidumbre económica.

Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, destacó en una reciente conferencia de prensa que la incertidumbre generada por la política comercial ha alcanzado niveles preocupantes, superando las cifras observadas durante la primera presidencia de Donald Trump, lo que podría perjudicar la inversión empresarial.

Además, la AIReF advirtió que el aumento de aranceles podría generar temores de recesión en Estados Unidos, además de fragmentar las relaciones comerciales y reducir la eficiencia a nivel global, incluso rediseñando las cadenas de suministro internacionales.

En una decisión que ha capturado la atención global, el presidente Trump ha decidido mantener un arancel universal del 10%, aunque ha suspendido por 90 días los aranceles recíprocos, a excepción de los aplicados a China, que alcanzan el 125%. La Comisión Europea también ha decidido pausar temporalmente los aranceles previstos hacia EE.UU.

Desde la AIReF, se considera que esta coyuntura global podría beneficiar a Europa frente a China, al abaratar los productos europeos en comparación con los chinos, lo que podría facilitar las ventas europeas en el mercado estadounidense.

Las proyecciones de gasto en defensa y cambios en la política fiscal de Alemania son elementos que, según la AIReF, podrían contribuir a mejorar la situación, aunque sus efectos no se materializarían hasta 2026.

Los datos más recientes muestran que el gasto en defensa en España ha crecido del 0,7% del PIB en 2019 al 0,9% en 2024, con un total de 13.977 millones de euros asignados. Sin embargo, este aumento podría verse contrarrestado por caídas en la inversión asociadas a programas de modernización militar.

Finalmente, es esencial que se sigan las tendencias de gasto en defensa, con estimaciones que mantienen el presupuesto en 19.723 millones de euros, representando el 1,3% del PIB español, de acuerdo a las proyecciones de la OTAN.