Crónica Asturias.

Crónica Asturias.

"Byung-Chul Han recibe el Premio Princesa de Asturias 2025 en Comunicación y Humanidades"

OVIEDO, 7 de mayo.

El filósofo de ascendencia surcoreana, Byung-Chul Han, ha sido reconocido este miércoles con el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, según ha anunciado el jurado en una reunión celebrada en la sala Regenta del Hotel Barceló Cervantes de Oviedo.

Este galardón es el primero de los ocho que la Fundación Princesa de Asturias otorga anualmente, en su XLV edición, y en esta ocasión ha contado con un total de 47 candidaturas provenientes de 16 países diferentes.

El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades se concede a quienes contribuyen al desarrollo y difusión de las ciencias y las actividades humanísticas, así como a las diversas formas de comunicación social.

Byung-Chul Han, nacido en 1959 en Seúl, Corea del Sur, ha llevado a cabo estudios en Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, así como Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde consiguió su doctorado en 1994 con una investigación centrada en Martin Heidegger. Ha sido profesor en diversas instituciones, entre las que destacan la Universidad de Basilea en Suiza y la Universidad de Bellas Artes de Berlín.

Reconocido como uno de los pensadores más influyentes de la actualidad, Han ha enfocado su reflexión filosófica en temas como "la sociedad del cansancio" y "la sociedad de la transparencia", además de analizar el concepto de 'Shanzhai', que se refiere a prácticas de deconstrucción dentro del capitalismo contemporáneo en China.

En su crítica al neoliberalismo, Han sostiene que nuestra época está marcada por problemas de salud mental, vinculados a lo que él define como una saturación de positividad, manifestándose en condiciones como la depresión o el síndrome de fatiga crónica. Afirma que la sociedad contemporánea ha olvidado la importancia de la introspección y la individualidad.

Advierte sobre un ambiente social cada vez más dominado por el narcisismo, lo que obstaculiza nuestras relaciones interpersonales, y enfatiza la crucial necesidad de recuperar el poder de la negativa, sugiriendo que no todo es posible y que hay límites que no deberían cruzarse.

En sus obras más recientes, Byung-Chul Han ha ampliado su análisis de la condición humana actual, abordando temas de esperanza y la importancia de la contemplación. Se le considera un sucesor destacado de pensadores como Roland Barthes y Giorgio Agamben.

Sus escritos han sido traducidos a numerosos idiomas, incluidos el español y el francés, y entre sus obras más notables se encuentran títulos como '¿Qué es el poder?', 'La sociedad del cansancio', y 'La sociedad de la transparencia'.

Más recientemente, ha abordado la intersección entre digitalización y democracia en 'Infocracia' y ha explorado la naturaleza de la inacción en 'Vida contemplativa'. También se espera la publicación de 'La crisis de la narración' y 'El espíritu de la esperanza' en 2024.

Han ha recibido otros reconocimientos importantes, como el 'Bristol des Lumières' en Francia y el 'Premio Estatal de Salzburgo para la Investigación Futura' en Austria. Además, su trabajo ha sido objeto de un documental que explora sus ideas sobre la sociedad contemporánea.