
En Oviedo, a 25 de noviembre, se ha dado a conocer que más de 150 centros de salud enfocados en la atención primaria y alrededor de 20 instituciones educativas están entre los destacados beneficiarios de los proyectos que han sido seleccionados por EDP en la sexta edición del Fondo A2E (Access to Energy). Este programa se desarrolla en cinco naciones africanas: Mozambique, Kenia, Malawi, Nigeria y Ruanda. En total, se implementarán nueve proyectos que, mediante el aprovechamiento de energías renovables, buscarán fomentar el desarrollo social, ambiental y económico en las áreas rurales de estos países.
Se estima que estos proyectos impactarán de manera directa a 300,000 personas, mientras que más de 5.5 millones se beneficiarán indirectamente. Vera Pinto Pereira, miembro del Consejo de Administración Ejecutivo de EDP y presidenta de la Fundación EDP, ha señalado: "Una de cada once personas en el mundo todavía no tiene acceso a la electricidad, y 2,000 millones viven sin agua potable. Creamos el Fondo A2E para ayudar a mitigar estas cifras. Este programa no se limita a ser una simple contribución financiera, sino que representa un compromiso tangible para mejorar la calidad de vida de las comunidades y allanar el camino hacia un futuro más sostenible y con mayor inclusión energética".
EDP reafirma su aspiración de liderar una transición energética justa, que impacte positivamente a las comunidades mediante el acceso a energía limpia, segura y asequible, sin dejar atrás a ninguna persona. La empresa ha hecho de su apoyo a los proyectos de acceso a energías limpias una de sus principales prioridades, en el marco de su estrategia global de impacto social, conocida como EDP Y.E.S. - Empoderamiento de la sociedad. Esta iniciativa también se alinea con uno de los ejes centrales discutidos en la reciente COP29, que se centra en establecer nuevos objetivos para financiar a las naciones más afectadas por el cambio climático.
Desde su creación en 2018, el Fondo A2E ha respaldado un total de 38 proyectos en siete países africanos, brindando un apoyo que asciende a 3.5 millones de euros y beneficiando a más de 230,000 personas de forma directa y a cerca de 2.5 millones de manera indirecta. Esta iniciativa subraya el compromiso de EDP con su estrategia global de impacto social y su enfoque en una transición energética justa, especialmente en economías en desarrollo.
Los proyectos seleccionados abarcan diversas áreas, aunque todos comparten el enfoque en técnicas de producción solar descentralizadas. De los nueve proyectos seleccionados en esta sexta edición, tres se centran en mejorar la atención sanitaria, cuatro están destinados a instituciones educativas, uno se enfoca en el desarrollo comunitario y otro en el abastecimiento de agua. Gracias al respaldo del Fondo A2E, estos servicios se podrán ofrecer utilizando energía renovable y asequible. Dentro de los esfuerzos por mejorar la atención sanitaria, se ha decidido electrificar clínicas en áreas rurales.
Entre los proyectos destacados se encuentra SAO Energy, que proveerá energía a 45 clínicas y 135 pequeñas empresas; Mesh Power, que electrificará 30 clínicas, ofrecerá puntos de acceso a Internet y entregará tres ambulancias alimentadas por energía solar, lo que mejorará la respuesta ante emergencias y el transporte de la población vulnerable; y WeCareSolar, que garantiza la electrificación de 100 maternidades, asegurando la disponibilidad de cuidados obstétricos y neonatales de emergencia las 24 horas del día.
En lo que respecta al ámbito educativo, la Fundación Riley Orton introducirá sistemas de energía solar que alimentarán una Academia STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y un centro de formación profesional dirigido a niñas que no están escolarizadas. Edukans, por su parte, se encargará de electrificar diez escuelas primarias, mejorando así los métodos de enseñanza y el acceso a materiales educativos, además de establecer diez huertos escolares y plantar 10,000 árboles.
Además, algunos proyectos tienen un enfoque dual que abarca tanto el ámbito de la salud como el educativo. Por ejemplo, el proyecto MIVA buscará aumentar el acceso a la educación y atención sanitaria para 1,200 niños con discapacidades en tres centros de salud y tres escuelas de educación especial en áreas rurales. Igualmente, la Fundación E35 intervendrá en zonas afectadas por desplazamientos forzados debido a conflictos, proporcionando soluciones energéticas renovables para tres escuelas y un centro de salud.
Finalmente, el proyecto comunitario APOIAR se encargará de instalar paneles solares en una escuela y distribuir 500 linternas solares entre los estudiantes, mientras que la organización Give Power implementará un proyecto para proveer agua potable a una comunidad, lo que conllevará mejoras en la salud y en la calidad de vida de la población local.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.